ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Otra Cara Del Alrticulo Tersero

reynita0512 de Junio de 2013

2.582 Palabras (11 Páginas)312 Visitas

Página 1 de 11

EL ARTÍCULO 3° CONSTITUCIONAL. ENTRE LO REAL, LO IDEAL Y LO FICTICIO

INTRODUCCIÓN

La educación en México está sustentada en su Constitución Política de donde se deriva el Art. 3° y de él la Ley General de Educación, donde se reglamenta su proceder como toda actividad social.

Es de señalarse que no siempre se cumple con la normatividad vigente, puesto que algunas personas, empresas, instituciones, y hasta las mismas instancias y niveles de gobierno no las respetan a cabalidad.

Existen diversos programas que participan en las actividades educativas, sin embargo el financiamiento no siempre es suficiente, razones por las cuales se recurre a otras instancias particulares y privadas, entre ellas a los padres de familia, a quienes mayormente se les exige.

DESARROLLO

En toda relación que tenga un sustento social, forzosamente se debe crear en un contexto legal, es decir, que las personas para vivir en sociedad deben crear normas, reglas, acuerdos, contratos, pactos, tratados y leyes, en la idea de convivir en armonía, lo más cercano a la paz, como deseo singular y universal.

En este sentido, cuando las personas establecen relaciones entre ellas pueden llegar a situaciones de conflictos donde algunas dicen tener la verdad, mientras que las otras aseguran lo mismo, para lo cual se debe recurrir a una tercera persona, quien ejerce la función de autoridad como juez para dictaminar la sentencia en base a una averiguación, hechos y circunstancias que le permitan razonarla. De acuerdo a la normatividad vigente, ambas partes acatan el mandato de ley.

En todos los países del mundo se establecen leyes en acuerdo a su manera de pensar, de ser y de vivir, aún cuando en otras partes no sean pensadas de la misma manera, sin embargo deben ser respetadas porque la normatividad así lo determina. De esta manera cada país establece su propia constitución para armonizar con la sociedad y sus ciudadanos.

En el caso particular de México, el 5 de febrero de 1917 en Querétaro, se articularon las diversas leyes, en una general o magna a la que se denominó: CONSTITUCIÓN POLÍTICA MEXICANA, en tantas materias como sean necesarias para una vida justa, equitativa y armónica, ya que tomen consideración las garantías individuales, el derecho en diversas modalidades penales, fiscales, civiles, marítimo, naval y criminalistico, entre otros. Para efectos de este trabajo se hará referencia a lo educativo en su parte normativa: Artículo Tercero Constitucional, el cual señala que todo individuo tiene derecho a recibir educación que impartida por el Estado tendera a desarrollar armónicamente todas las facultades, fomentara el amor a la patria, el respeto a los derechos humanos, la libertad de creencias, se basara en los resultados del progreso científico, luchara contra la ignorancia y sus efectos, entre otras. Al mismo tiempo especifica tres características: laicicidad, gratuitidad y obligatoriedad, de tal suerte que pueda incluir las necesidades de todos los mexicanos.

El mencionado artículo en su fracción VIII, señala: “El Congreso de la Unión, con el fin de unificar y coordinar la educación en toda la República, expedirá las leyes necesarias, destinadas a distribuir la función social educativa entre la Federación, los Estados y los Municipios, a fijar las aportaciones económicas correspondientes a ese servicio público y a señalar las sanciones aplicables a los funcionarios que no cumplan o no hagan cumplir las disposiciones relativas, lo mismo que a todos aquellos que las infrinjan”. Por estas razones el articulo ira cambiando en la medida de las necesidades de los mexicanos, para lo cual el poder legislativo deberá cumplir con su función, la cual es legislar en todas las materias. Continua mencionando que el gobierno apoyará económicamente a las escuelas que lo ocupen, lo cual en ocasiones resulta falso, en otras ocasiones verdadero, en otras más relativamente entre falso y verdadero, por lo cual no se puede establecer un parámetro, puesto que el apoyo en unas escuelas resulta real, en otras llega a lo ideal y desafortunadamente en la mayoría es ficticio. Un ejemplo de lo anterior entre lo falso y verdadero es la Escuela Primaria “Vicente Guerrero”, la cual presenta necesidades en su infraestructura, traducida en deterioro de los techos, el mal funcionamiento del drenaje, algunos pisos presentan deterioro, los servicios sanitarios se encuentran en mal estado, dado que algunas tasas y lavabos se encuentran quebrados, los malos olores en ocasiones se vuelven insoportables, las cuales pueden ocasionar enfermedades diversas; algunos de estos problemas se deben a la falta de mantenimiento; los cuales son producto de la falta de recursos materiales y económicos. En este sentido el director y el personal docente sufren para obtener ingresos de diversas fuentes, entre ellas las gubernamentales, ya que participan en el Programa Escuelas de Calidad (PEC), y es a través de él como se reciben la aportaciones para atender algunos de éstos problemas en la idea de satisfacer las necesidades. Al mismo tiempo exige que los padres de familia contribuyan a través del Comité de Participación Social y Mesa Directiva, los cuales deberán implementar estrategias para obtener ese porcentaje económico que se les solicita, algunas veces haciendo rifas, kermesses, etc., esto para algunas familiar resulta molesto y en ocasiones denuncian a los medios de comunicación para señalar que si la educación es gratuita por qué se les tienen que pedir y a veces exigir cooperación.

Cabe mencionar para otros casos que si la escuela no participa en este u otro programa tendrá que gestionar los recursos solo de los padres de familia, aumentando así la insatisfacción de los mismos. Dado que una escuela requiere de muchos recursos, de infraestructura, didácticos, tecnológicos que muy escasamente recibe apoyo del gobierno a través de diversos organismos.

En las escuelas es muy común hacer uso de las cuotas de inscripción que varían según los criterios y condiciones económicas de la comunidad donde se encuentre la misma escuela, cuando no se recibe éste apoyo, se ve reflejado en la infraestructura del edificio y los recursos didácticos para fortalecer los aprendizajes, provocando así un menor nivel de calidad.

Éste solo aspecto, el financiamiento, es un aspecto que puede hacer una gran variedad de señalamientos, por mencionar algo actual, en este periodo político para la presidencia, hay partidos que se abanderan con propuestas como: ”no más cuotas en las escuelas”, esto confirma la realidad de nuestra educación donde la gratuidad solo fue en ciertos rubros pero dejó en desamparo muchas situaciones de las escuelas, y son los padres de familia y principalmente los niños quienes lo sufren. Aquí es importante mencionar que en los discursos oficiales los problemas educativos están casi resueltos, es decir se manejan en lo ideal, en el aspecto de lo real es cuestión de ir al terreno de los hechos y observar de manera objetiva la realidad; entonces los observadores podrán determinar lo que resulta ficticio. Existen ejemplos donde se da el banderazo oficial para el inicio de la construcción de aulas, las fotos salen en los periódicos, aparecen en los informes gubernamentales, las estadísticas mencionan que bajan los índices, pero en la realidad de la escuela, sólo quedaron algunos hoyos que hizo una retroexcavadora de color amarillo que se retiró después de que se fue el gobernador y algunos meses después no ha regresado; con esta situación en la escuela se ha ocasionado un caos, ya que algunos niños se han golpeado o accidentado en los mencionados hoyos. Cabe señalar a este respecto el citado artículo menciona una sanción a los funcionarios que no cumplan con dicho requerimiento más no se ha visto que sancionen a aquellos que han dejado pasar por alto los pedidos que solicitan dichas escuelas.

En otro orden de ideas, manifiesta que los particulares podrán impartir educación en todos sus tipos y modalidades. En los términos que establezca la ley, el estado otorgara y retirara el

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (16 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com