La Susistencia
rosaposadas2 de Abril de 2013
2.723 Palabras (11 Páginas)446 Visitas
I. Proceso de conquista y colonización.
La conquista y colonización de America se refiere al proceso histórico por el cual diversas potencias europeas conquistaron y establecieron sistema de dominacióncolonial en el continente americano, desde finales del siglo XV hasta el siglo XIX. Este proceso implico la desaparición de los grandes imperios americanos, particular mente el imperio inca y el imperio azteca, así como el colapso demográfico dé de la población americana. Simultáneamente, las potenciascoloniales impusieron el uso de idiomas europeos en America, principalmente el español, el inglés y el portugués.
Antecedentes históricos
America fue poblada y ocupada en toda su extensión, muy probablemente por culturas asiáticas que ingresaron al continente por el área de Beringia, en el norte. La población americana, realizó dos revoluciones neolíticas originarias, en Mesoamérica y en Norte Chico (Perú), que expandirían culturas agrocerámicas por todo el continente y generarían dos grandes centro de civilización.
Las culturas y civilizaciones en America surgieron y se desarrollaron sin contacto con las culturas y civilizaciones africanas, asiáticas y europeas, por lo resulta adecuado hablar de la existencia de dos mundos: los llamados “mundo antiguo” (africano, asiático y europeo) y “nuevo mundo” (americano). Las culturas mesoamericanos habían denominado a la tierra que ellos alcanzaron a conoces con los nombres de Abya Yala o Cem Anahuac.
Colonización Venezolana
Época Colonial es el término que se le da al período de ocupación, poblamiento y administración colonial del territorio venezolano que llevó a cabo España desde mediados del siglo XVI hasta el comienzo de las Guerras de Independencia. Para este artículo se fija aproximadamente entre 1600 y el inicio de la época de la independencia en 1810....
LA CONQUISTA Y COLONIZACIÓN
La conquista del territorio venezolano, se inicia a raíz de su descubrimiento. Expediciones llegaron en busca de oro, perlas, palo brasil, etc.
En la Isla de Cubagua se fundó en 1500 la ciudad que llevó el nombre de Nueva Cádiz. Fue el gran centro perlífero, sede de los españoles esclavistas.
Bartolomé de las Casas, logró la corona española autorización para establecerse en tierra firme. Se comprometía a convertir a los indios en forma pacifica, fundar pueblos y establecer una gran colonia agrícola.
El ensayo de las Casas no se llevó a cabo.
Gonzalo de Ocampo fue enviado por la Audiencia de Santo Domingo para castigar a los indios. Fundó la ciudad de Nueva Toledo.
Jácome Castellón llegó a tierra firme con una expedición y fundó la ciudad de Nueva Córdoba.
La región oriental recibió el nombre de Nueva Andalucía. En 1568 se le dio categoría de provincia. Diego Fernández de Serpa fue nombrado gobernador.
Los capuchinos y franciscanos fundaron muchos pueblos en territorio de los estados Sucre y Monagas.
El Capitán Juan de Ampíes fue enviado con el objeto de poner coto a los abusos de los esclavistas. Fundó la ciudad de Santa Ana de Coro, iniciando la conquista pacifica.
VENEZUELA
El extenso litoral marítimo venezolano fue recorrido desde fines del siglo XV por expediciones que alentadas por la existencia de abundantes bancos de perlas y la caza de esclavos de tribus caribes, frecuentaron el área por más de treinta años con fines mercantiles. La mayor parte de la población aborigen que ocupaba las costas pertenecía a los grupos caribes quienes practicaban la antropofagia, motivo por el cual la Corona justificó su captura como esclavos.
El difícil panorama que presentaba el sometimiento de los caribes y diversos compromisos contraídos por la Corona española en Europa indujeron a ladirección de la conquista y colonización de Venezuela a la familia de banqueros Welser, de origen alemán, representando esta área un caso atípico en el contexto de la conquista hispanoamericana. Encarada como una empresa puramente comercial, el gobierno de los Welser en Venezuela no condujo a su colonización, limitando su acción a la explotación económica de la región de Coro y a la explotación del occidente venezolano y del este de Colombia.
Recién desde mediados del siglo XVI la Corona retoma una política de ocupación definitiva especialmente en la región central. Los fértiles valles costeros, con una numerosa población indígena no belicosa y por lo tanto fácilmente encomendable permitieron el establecimiento de ciudades que aseguraron la colonización de esos territorios. Sin embargo, quedaron desocupadas extensas áreas hacia el sur y hacia el este. Esta discontinuidad en la ocupación territorial se mantuvo hasta el siglo XIX.
Venezuela Agroexportadora
aLA VENEZUELA AGROEXPORTADORA.
Venezuela Agroexportadora
La ocupación del espacio en el territorio, se da a partir de los asentimientos previos y se conservará de forma similar aun hasta nuestros días. La sucesión de hechos desde la llegada de los españoles al continente inician una serie deactividades en este territorio que antecede al marco cultural actual y es deimportancia para el estudio de las ciudades venezolanas y todo lo que ellas implican. De esta manera, se considera la época agro exportadora de Venezuelacomo un espacio de tiempo determinante en la historia de las ciudadesvenezolanas.
La actividad agro exportadora constituyó la base en torno a la cual se estructuró y consolidó la formación social venezolana; durante más de cuatro siglos, esta actividad representó la única fuente generadora de excedentes significativos, entre los cultivos exportados tenemos el cacao y el café entre otros; aunque la vinculación de la economía venezolana con esas áreas capitalistas fue de naturaleza comercial. Los capitales foráneos operaron a través del financiamiento otorgado por comerciantes extranjeros a productores y comerciantes, mediante créditos adelantados por conceptos de cosechas, pero este capital extranjero sólo fue significativo por la vía de los empréstitos gubernamentales, alcanzando, la deuda externa, niveles exagerados.
VENEZUELA AGROEXPORTADORA
La ocupación del espacio en el territorio, se da a partir de los asentimientos previos y se conservará de forma similar aun hasta nuestros días. La sucesión de hechos desde la llegada de los españoles al continente inician una serie deactividades en este territorio que antecede al marco cultural actual y es deimportancia para el estudio de las ciudades venezolanas y todo lo que ellas implican. De esta manera, se considera la época agro exportadora de Venezuelacomo un espacio de tiempo determinante en la historia de las ciudadesvenezolanas.
La actividad agro exportadora constituyó la base en torno a...
Conclusiones
1. Es evidente la desigualdad que existe en la distribución de la población en Venezuela; podemos señalar que Venezuela desde el momento que entra en contacto con los europeos se da una preferencia a los estados de norte por estar cercanos al mar y por ende a los puertos que conectan con la metrópolis (España) con la cual era la única con la que se podía realizar intercambios de bienes; el desarrollo de las actividades agrarias permitía el desarrollo de estado en donde se diera esta actividad. Así podemos observar que para el año 1950 momento de transición de laestructura seccionada a la estructura centralizada se observa que estados andinos (Mérida, Trujillo) estado del centro occidental como Falcón y otros en la región nororiental como Anzoátegui y Sucre mantienen una población fuerte pero al desmantelarse esta estructura, comienza a perder importancia. Más sin embargo Anzoátegui para el año 1990 retoma su importancia poblacional por nuevos factores.
2. El distrito Capital mantiene un crecimiento constante, pero gracias a su división territorial y la formación del estado vargas, que evidencia una perdida de espacio, perdiendo su superioridad en población con respecto a otros estados pero, si nos vamos a la realidad el estado Miranda que si ha mantenido un crecimiento constante de su población, esta principalmente se centra en los alrededores de Caracas, lo que implica que este espacio se ha desarrollado por influencia de Caracas.
3. La densidad de población para el año 1950 era de 6 hab/km2 estimado, pero si tomamos la población de los estados fuerte nos da una densidad de población de 16hab/km2 mientras en la población débil nos muestra un densidad de 2hab/km2. Para 1971 la densidad de población era de 12 hab/km2 estimados, pero la población fuerte tiene una densidad de 54 hab/km2 y la débil de 5 hab/km2. Para el año 1990 la densidad se estimada era de unos 19 hab/km2, mientras la población fuerte tiene una densidad de 28 hab/km2 y la débil 13hab/km2. En el 2001 la densidad de la población es de 25hab/km2 mientras la población fuerte era de unos 39hab/km2 y la débil 14hab/km2. Utilizando estos datos podemos resumir que la población en Venezuela no se ha distribuido equilibradamente y ha tenido en el año 1971 la mayor desigualdad, la cual a cambiado
...