ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Venenezuela Agroesportadora

mirladayanarodri16 de Octubre de 2011

929 Palabras (4 Páginas)622 Visitas

Página 1 de 4

Ponencias

Encuentro

Declaraciones

Ponencias

Conclusiones

Cartas de Apoyo

Programa

Temas

Calendario

Prensa

Documentos Suplementarios

Otras Páginas Relacionadas

Fotos

Tema: HISTORIA DE LAS LUCHAS CAMPESINAS EN VENEZUELA Ponente: CARLOS BETANCOURT

“En Venezuela la verdadera Revolución Bolivariana,

apenas está por empezar,

esto nos obliga a ubicarnos en el papel

que cada uno de nosotros debe cumplir,

para asegurarnos que este proceso

llegue a buen término"

La situación actual por la que atraviesa Venezuela en esta etapa de la Revolución, es debido a que vivimos acostumbrados a una democracia representativa, en la cual delegamos la responsabilidad de conducción del país y de este proceso a una sola persona, entonces, se hace necesario establecer las condiciones óptimas para que el pueblo venezolano, se apropie de su revolución y sean los actores principales.

En procesos como este, -así como en nuestras organizaciones campesinas e indígenas- es necesario que actuemos en función de decirnos las verdades, lo que pensamos y creemos para juntos corregir los errores que se puedan suscitar y garantizar una buena conducción para beneficio de todos, es decir, el derecho a las opiniones diversas debe estar garantizado en su máxima expresión, sin caer en el temor de ser señalado como escuálido o contrarrevolucionario; debe prevalecer el sentimiento de que toda revolución, en un determinado momento, debe hacer un paro en el camino para una auto evaluación y autocrítica donde el pueblo tenga la voz.

En Venezuela se suscitó un caso con el gobierno de Acción Democrática, que por el temor a la insurrección campesina, impulsó el reparto de tierras y pequeños parches como vías de acceso y otras cosas, con lo que neutralizó y desmovilizó al movimiento campesino, al mismo tiempo, sin una fuerza que oponga resistencia, empieza la instauración del modelo capitalista; esto impidió que se pudiera generar un proyecto popular alternativo desde el campesinado.

Ante esto, surge la insurgencia juvenil y de militares patriotas.

No basta con solo atreverse a luchar, sino saber como hacerlo.

La burguesía diseñó una estrategia que trajo como resultado una migración masiva del campo a la ciudad; esto se facilitó, ya que el pueblo, ni tampoco la insurgencia no supo identificar esta estrategia ni responder ante esta amenaza; se había hecho el mandado a los EE.UU, pues se había hecho un convenio con Rockfeller con la finalidad de que Venezuela se convirtiera en un simple exportador de materia prima; pues con la producción de petróleo, este país generaría suficientes divisas para comprar alimentos, así que la producción campesina no recibió ningún apoyo, y por todos los lados se la trataba de debilitar o desaparecer. Solo para tener una idea de lo que esto significó: de 30 millones de has. productivas, solamente 1 millón y medio has. se le puso a producir. Con este criterio, al imperio no le convenía que el campesino venezolano se convierta en productor de la tierra, generando así la dependencia de alimentos, atentando contra la soberanía alimentaria.

Este proceso tiene que tener en cuenta dos factores fundamentales, sin los cuáles está condenado al fracaso:

1. ¿Qué hacer con el petróleo que produce PDVSA? Todos conocemos el estado de ingobernabilidad existente en esta instancia. No puede ser posible que siendo un país productor tengamos que importar los productos refinados; es necesario instalar refinerías en nuestro país; tenemos la capacidad humana y de recursos para hacerlo.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com