ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La renuncia de Porfirio Díaz

PuentevivianResumen5 de Marzo de 2017

907 Palabras (4 Páginas)645 Visitas

Página 1 de 4

La renuncia de Porfirio Díaz

Después de que el general Porfirio Díaz Mori estuviera por más de treinta años teniendo o controlando el poder del país, presento el 25 de mayo de 1911 su renuncia a la presidencia de México. Esto que sucedió dio un verdadero giro dentro de la historia de la política nacional porque jamás fue algo que estuviera dentro de planeado.

Díaz al pedir su renuncia tenía 80 años de edad al caminar le dolían las rodillas, y padecía de sordera. Fuera de las dolencias físicas, tenía un padecimiento social porque dentro de su régimen, él pudo lograr que las finanzas nacionales sanaran y la paz dentro de este, pero eso jamás quito que siguiera habiendo mucha desigualdad social y económica dentro del país.

Dentro de su sexto periodo de gobierno, Díaz dio su apoyo a José Ives Limantour, que este era el secretario de Hacienda. Al mismo tiempo que hacia eso alentaba al secretario de guerra, Bernardo Reyes, con la final de que a estos dos los metieran dentro de la Presidencia. El problema fue cuando comenzó la rivalidad entre ambos candidatos que esto hizo que tuvieran demasiado desprestigio ya que fue demasiado grave, lo único que lograron fue tumbarse a sí mismos, porque los dos tenían grandes metas dentro de la política. Después de todo ese alboroto, estos grupos se untaron con el fin de conseguir una nueva reelección y propusieron lo que ahora conocemos como vicepresidencia y la duración del gobierno seria de seis años, como era de esperarse en 1904 Díaz triunfo nuevamente.

Aproximadamente entre 1904 y 1910, empezaron a aparecerle conflictos a Díaz por su permanencia dentro del gobierno. También hubo problemas sociales por haber sacrificado la justicia social, eso les coto un precio muy alto que tenían que pagar.

Colaboradores del diario Regeneración, constituyeron en 1905 el Partido Liberal Mexicano, el objetivo era hundir a Díaz, ya que lo consideraban una dictadura, esto lo inicio Ricardo Flores Magón, que ya no aguanto los varios años de clausuras, persecuciones y encarcelamientos. Hubo demanda para los trabajadores donde exigían un horario de trabajo de ocho horas, con salario mínimo, pensión al retirarse, al haber un accidente indemnizarse, más higiene dentro de las fábricas y los talleres, ya no más trabajo o explotación infantil y descanso dominical, esto fue lo que el partido dio a conocer en Julio de 1906.

En Coahuila, Veracruz y Chihuahua hubo levantamiento en armas dentro de los grupos floresmagonistas, fueron castigados de una manera bastante cruel por el equipo de ejército de Díaz, pasó lo mismo con quienes participaron en la huelga de Río Blanco, esto también en el año de 1906.

Díaz le declaro a James Creelman, un periodista estadounidense, que ya no deseaba tener el poder y que con gusto apoyaría las formaciones de partidos políticos que estuvieran en oposición, esto fue en febrero de 1908. Esto motivo a Madero a publicar su libro con el nombre de “La sucesión presidencial de 1910” donde la intención era que el pueblo estuviera motivado a iniciar sus propios partidos políticos independientes.

Surgieron así varios partidos políticos de efímera duración, y el 1909 se formó el anti releccionista que contaba entre sus miembros a Francisco I. Madero, Emilio Vázquez Gómez, Toribio Esquivel Obregón, José Vasconcelos, Roque Estrada, Luis Cabrera, Félix Palavicini, entre otros. En 1910 el Partido Anti releccionista, aleado del Nacional Democrático, lanzó como candidatos a la Presidencia y Vicepresidencia respectivamente, a Madero y Francisco Vásquez Gómez. Durante la campaña electoral, Madero fue detenido en Monterrey el 7 de junio, llevado a San Luis Potosí donde estuvo en prisión mientras se celebraban las elecciones en las que la formula Díaz-Corral donde de nuevo fue ganador, ahora para el periodo 1910 y 1916. Madero se dio a la fuga a Texas, cuando fue inaugurada la columna de la independencia, estando allá, redacto el plan de San Luis, donde daba por rechazada la reelección de Porfirio, hizo llamado al pueblo para su levantamiento en armas el 20 de noviembre de 1910, donde proclamo los principios del sufragio efectivo y la no reelección, y le prometía a los campesinos la restitución de sus pueblos. El plan de San Luis se difundió rápidamente por todo el ámbito nacional y aparecieron grupos armados que apoyaron el movimiento de Madero. Caudillos como Adrián González, Pascual Orozco, entre otros, iniciándose así la primera etapa de la Revolución Mexicana y, sólo en seis meses de lucha, lograron que se firmaran los convenios de Ciudad Juárez en los que se mencionaba la renuncia de Porfirio Díaz a la Presidencia, esto fue el 21 de mayo de 1911.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb) pdf (40 Kb) docx (12 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com