ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Los Homosampie

12 de Abril de 2013

5.973 Palabras (24 Páginas)1.235 Visitas

Página 1 de 24

Para otros usos de los términos "humano/a(s)" y "Ser humano", véase Humano (desambiguación).

Para el género humano, véase Homo (género).

Para otros usos del término "Hombre", véase Hombre.

Homo sapiens

Rango temporal: 0,195 Ma-Holoceno

PreЄ

Є

O

S

D

C

P

T

J

K

Pg

N

Pleistoceno - Reciente

Imagen de la Pioneer 11 y Voyager I y II, representando a un varón y una mujer.

Estado de conservación

Preocupación menor (UICN 3.1)1

Clasificación científica

Superreino:

(Dominio): Eukaryota

Reino:

Animalia

Subreino:

Eumetazoa

(sin clasif.)

Bilateria

Superfilo:

Deuterostomia

Filo:

Chordata

Subfilo:

Vertebrata

Infrafilo:

Gnathostomata

Superclase:

Tetrapoda

Clase:

Mammalia

Subclase:

Theria

Infraclase:

Placentalia

Superorden:

Euarchontoglires

Orden:

Primates

Suborden:

Haplorrhini

Infraorden:

Simiiformes

Parvorden:

Catarrhini

(sin clasif.):

Euarchonta

Superfamilia:

Hominoidea

Familia:

Hominidae

Subfamilia:

Homininae

Tribu:

Hominini

Subtribu:

Hominina

Género:

Homo

Especie:

H. sapiens

Nombre binomial

Homo sapiens

Linnaeus, 1758

Distribución

Índice de población alto Índice de poblacion bajo

Población nula o

extremadamente baja

Subespecies

Homo sapiens idaltu (extinto)

Homo sapiens sapiens

Los humanos son, desde el punto de vista biológico, animales pertenecientes a la especie Homo sapiens (del latín «homo», «hombre», y «sapiens», «sabio») y pertenecen a la familia Hominidae (homínidos).

También es conocido bajo la denominación genérica de hombre, aunque ese término es ambiguo pues se usa también para referirse a los individuos de sexo masculino y en particular a los varones adultos.2 3 Los seres humanos pueden llegar a desarrollar capacidades mentales que les permiten inventar, aprender y utilizar estructuras lingüísticas complejas, matemáticas, escritura, ciencia, tecnología. Los humanos son entes sociales, capaces de concebir, transmitir y aprender conceptos totalmente abstractos.

En el pasado, el género Homo fue más diversificado, y durante el último millón y medio de años incluía otras especies ya extintas. Desde la extinción del Homo neanderthalensis, hace 25 000 años y del Homo floresiensis, hace unos 12 000 años, el Homo sapiens es la única especie conocida del género Homo que aún perdura.

Hasta hace poco, la biología utilizaba un nombre trinomial Homo sapiens sapiens para esta especie, pero más recientemente se ha descartado el nexo filogenético entre el neandertal y la actual humanidad,4 por lo que se usa exclusivamente el nombre binomial. Homo sapiens pertenece a una estirpe de Primates, los hominoideos. Evolutivamente se diferenció en África y de ese ancestro surgió la familia de la que forman parte los homínidos.

Filosóficamente, el ser humano se ha definido y redefinido a sí mismo de numerosas maneras a través de la historia, otorgándose de esta manera un propósito positivo o negativo respecto de su propia existencia. Existen diversos sistemas religiosos e ideales filosóficos que, de acuerdo a una diversa gama de culturas e ideales individuales, tienen como propósito y función responder algunas de esas interrogantes existenciales. Los seres humanos tienen la capacidad de ser conscientes de sí mismos, así como de su pasado; saben que tienen el poder de planear, transformar y realizar proyectos de diversos tipos. En función a esta capacidad, han creado diversos códigos morales y dogmas orientados directamente al manejo de estas capacidades. Además, pueden ser conscientes de responsabilidades y peligros provenientes de la naturaleza, así como de otros seres humanos.

Índice

[ocultar] 1 Nombre científico

2 Biología 2.1 Cuerpo humano

2.2 Mente

2.3 Nutrición humana

2.4 Etología

2.5 Ciclo vital

2.6 Sexualidad

3 Origen y evolución 3.1 Mitos sobre los orígenes

3.2 De los simios del viejo mundo

3.3 Homínidos bípedos

3.4 Aparece el ser humano

3.5 Evolución de la nutrición

3.6 Homo sapiens arcaico

3.7 Humanos anatómicamente modernos

3.8 Los humanos modernos

3.9 Pigmentación

3.10 Comportamiento moderno

3.11 Expansión de la humanidad

4 Cultura 4.1 Lenguaje y semiótica

4.2 Espiritualidad y trascendencia

4.3 Arte y cultura

4.4 Ciencia

5 Sociedad 5.1 Hábitat

5.2 Población

6 Véase también

7 Referencias

8 Bibliografía

9 Enlaces externos

Nombre científico

Hombre de Vitruvio, por Leonardo da Vinci.

El nombre científico, es el asignado por el naturalista sueco Carlos Linneo (1707-1778) en 1758,5 alude al rasgo biológico más característico: sapiens significa «sabio» o «capaz de conocer», y se refiere a la consideración del ser humano como «animal racional», al contrario que todas las otras especies. Es precisamente la capacidad del ser humano de realizar operaciones conceptuales y simbólicas muy complejas —que incluyen, por ejemplo, el uso de sistemas lingüísticos muy sofisticados, el razonamiento abstracto y las capacidades de introspección y especulación— uno de sus rasgos más destacados. Posiblemente esta complejidad, fundada neurológicamente en un aumento del tamaño del cerebro y, sobre todo, en el desarrollo del lóbulo frontal, sea también una de las causas, a la vez que producto, de las muy complejas estructuras sociales que el ser humano ha desarrollado, y que forman una de las bases de la cultura, entendida biológicamente como la capacidad para transmitir información y hábitos por imitación e instrucción, en vez de por herencia genética. Esta propiedad no es exclusiva de esta especie y es importante también en otros primates.

Una connotación moderna del ser humano es la de homo faber, que significa hombre que fabrica, hombre que crea, haciendo alusión a la tecnología de que dispone y ha sido artífice por medio de la civilización.

Linneo clasificó al hombre y a los monos en un grupo que llamó antropomorfos, como subconjunto del grupo cuadrúpedos, pues entonces no reconocía signos orgánicos que le permitieran ubicar al ser humano en un lugar privilegiado de la escala de los vivientes. Años más tarde, en el prefacio de Fauna suecica, manifestó que había clasificado al hombre como cuadrúpedo porque no era planta ni piedra, sino un animal, tanto por su género de vida como por su locomoción y porque además, no había podido encontrar un solo carácter distintivo por el cual el hombre se diferenciara del mono; en otro contexto afirmó sin embargo que considera al hombre como el fin último de la creación. A partir de la décima edición de Systema naturae reemplazó a los cuadrúpedos por los mamíferos y como primer orden de estos, puso a los primates, entre los cuales colocó al hombre. Linneo tuvo el mérito de dar origen a un nuevo e inmenso campo epistemológíco, el de la antropología, si bien se limitó a enunciarlo y no lo cultivó. A él tendrán que remitirse todos los científicos posteriores, tanto para retomar sus definiciones como para criticarlas. En 1758 se definió al Homo sapiens linneano como una especie diurna que cambiaba por la educación

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (42 Kb)
Leer 23 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com