ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Los Waorani


Enviado por   •  4 de Noviembre de 2014  •  2.705 Palabras (11 Páginas)  •  363 Visitas

Página 1 de 11

LOS HUAORANIS

• 2. LOS HUAORANIS La Nacionalidad Huaorani Idioma : Wao terero, es un idioma no clasificado. Ellos se denominan wao, que significa "la gente", en oposición a "cowode", la "no gente", que son todas las demás personas. Se dividen en varios subgrupos : Toñampare, Quenahueno, Tihueno, Quihuaro, Damuintaro, Zapino, Tigüino, Huamuno, Dayuno, Quehueruno, Garzacocha (río Yasuní), Quemperi (río Cononaco) Mima, Caruhue (río Cononaco) y Tagaeri . Población : Unas 2.000 personas agrupadas en 24 comunidades Ubicación : Entre el río Napo al norte, y el río Curaray al sur, a lo largo de los ríos Yasuní, Shiripungo, Cononaco, Villano y afluentes menores, en una extensión territorial de 678.220 hectáreas, zona del territorio Huaorani.

• 3.

• 4. ORIGEN Pertenecen a la familia de los Záparos. Por sus rasgos se los compara con los Jameos que poblaban las orillas del río Nanai.

• 5. HISTORIA Llamados peyorativamente "aucas", los Huaorani han sido conocidos principalmente en relatos de corte misionero. Tradicionalmente, fueron un pueblo de hábiles cazadores y de guerreros, que ocupaban un hábitat básicamente interfluvial. Hasta fines de la década de 1950, aproximadamente 500 Huaorani vivían en un territorio de 20.000 km2 que se extendían desde el río Napo al norte, hasta el Villano y Curaray, al sur; los límites oriental y occidental correspondían a los meridianos 76º W y 77º W 30´ respectivamente.

• 6. Las guerras, por lo general, no tenían un carácter conquistador, sino de reproducción del pueblo a través de complejos mecanismos. En 1958 tuvieron los primeros contactos con el Instituto Lingüístico de Verano (ILV) y las compañías petroleras y, desde entonces, han sufrido tremendas presiones para "integrarse" a la sociedad nacional.

• 7. ORGANIZACIÓN SOCIAL El poder se limita a un hombre mayor. Aunque las mujeres han adquirido un papel relevante como intermediarias con la sociedad debido a los matrimonios con Quichuas.

• 8. SUBSISTENCIA Su economía es de auto subsistencia con varias chacras de producción. Viven de la caza y pesca complementándola con la recolección. El medio los provee de materiales para construir su vivienda, armas de cacería, flechas y bodoqueras. Confección de hamacas, redes de pesca, shigras.

10. Su base de alimentación es el mono, aunque el animal más apetecido es la danta.

• 11. VIVIENDA Es de forma rectangular, de madera de chonta, guadúa, los techos con hojas de palma y a dos aguas que llegan hasta el suelo. Tienen dos salidas.

• 12. VESTIMENTA No tienen, el hombre usa únicamente una tira de chambira llamada come que es amarrada a el prepucio del miembro del hombre Las mujeres ocasionalmente se cubren su parte genital con un pedazo de llachma que es una corteza de árbol. Tanto hombres como mujeres utilizan expansiones en las orejas, también usan narigueras y se deforman el labio superior o inferior.

NACIONALIDAD HUAORANI

Localización

Los huaorani o waorani (también llamados sabela, auishiri, auca y huao) son un pueblo amerindio que habita al noroccidente de la Amazonia, al oriente de Ecuador.

Las comunidades huoranis en Pastaza son: Toñampare (la más poblada e importante, cuenta con una escuela y colegio), Tzapino, Tihueno, Quiwado-Quihuaro, Quenahueno, Daimutaro, Wamono, Tigüino, Shiripuno, Huahano.

CONSTITUCION, TERRITORIO Y UBICACIÓN GEOGRÁFICA

Con la aplicación del Plan Nacional de Desarrollo (1980-1984) el Gobierno entregó a los huaorani 716.000 hectáreas de tierras, bajo el sistema de propiedad comunitaria (sin embargo se hicieron concesiones petroleras en estas áreas de influencia huaorani). Finalmente en 1990, se les legalizó 612.560 hectáreas.

Actualmente los huaoranis ocupan un área de 613.070 hectáreas, legalizadas, decretada por el gobierno como zona intangible, a más de la reserva del Parque Nacional Yasuní que según el dirigente pertenece a los huaoranis y en este parque se encuentran 5 comunidades, de las 36 en total ubicadas en las provincias de Pastaza, Orellana y Napo. De estas 36 comunidades, 24 tienen escuelas y 12 carecen de ellas, además no se incluyen a los Tagaeris y Taromenane.

Los Huaoranis están ubicados en las riberas de los ríos Curaray, Nushiño, Mandoroyacu, Tigüino, Shiripuno, Tiputini y Cononaco en el Norte Amazónico Ecuatoriano, (entre el río Napo, al norte, y el río Curaray, al sur).

Entre las comunidades huaoranis, encontramos: Toñampare, Tzapino, Tihueno, Quiwado (Qihuaro), Quenahueno, Daimutaro, Tigüino, Shiripuno, Huahano y Golondrina Cocha, en Pastaza; Dayuno, Dayuma, Tiputini, Yasuní, Tivacuno y Cononaco, en Napo y Orellana.

IDIOMA

Idioma huaorani.

Los huaorani hablan huao terero, transcrito también como wao tededo, una lengua aislada, y son unas dos mil personas. En los últimos 40 años, una parte de ellos se ha asentado en establecimientos permanentes en la selva. Pero, cinco comunidades, tagaeri, huiñatare, oñamenane y dos grupos de Taromenane, han rechazado todo el contacto con los no huaorani, y se mueven continuamente en áreas más aisladas, generalmente en dirección de la frontera peruana.

La palabra huao significa simplemente 'humano', en huao terero. Antes del siglo XX, huaorani señalaba solamente a aquellos con relaciones de parentesco con el hablante. Otras personas del mismo grupo étnico fueron llamadas huaomoni, mientras que los forasteros eran designados con el término despectivo cowode 'caníbal malvado'. El uso de huaorani como un término para el conjunto de este pueblo, emergió en los últimos cincuenta años pasados en un proceso del etnogénesis, que fue acelerado por la creación de la Organización de la Nacionalidad Huaorani de la Amazonia Ecuatoriana, ONHAE, un servicio de radio y una liga del fútbol. También funciona la Asociación de Mujeres Waorani de la Amazonia Ecuatoriana, AMWAE.

COSTUMBRES

Costumbre ancestral: Los huaoranis “civilizados” aún mantienen la costumbre de castigar a un niño cuando no obedece las normas del padre y la comunidad. Los niños pasados de un año de edad, son atados a un árbol y le castigan con un bejuco del monte, explica Juan Enomenga de la dirigencia huaorani. “También se conserva el matrimonio por concesión, cuando un joven es sorprendido con su novia, inmediatamente el padre de la novia lo obliga a casarse con este”. Los huaoranis son ancestralmente monógamos y no han

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (17.1 Kb)  
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com