Los huarpes protohistóricos-Michieli
falopadelabuena2Resumen15 de Noviembre de 2018
6.275 Palabras (26 Páginas)404 Visitas
Los Huarpes Protohistóricos
(S.XVI-XVIII)
C. Michieli
[pic 1]
Huarpe Millcayac
- Introducción
Cultura de los indios Huarpes: del siglo XVI al siglo XVIII. Análisis a través de los documentos españoles. Interdisciplinariedad entre la protohistoria y la etnohistoria.
Protohistoria: Estudia el período inmediatamente anterior a la historia de un pueblo; se basa en el análisis y confrontación de los documentos escritos, teniendo en cuenta las fuentes, su veracidad y que tan directos o indirectos son. Utiliza los procedimientos de la historia; su característica principal es que estudia a una cultura a través de las fuentes de otra cultura (en este caso, españoles hablando sobre Huarpes).
Etnohistoria: Estudio histórico de pueblos no europeos; busca reconstruir la historia de un pueblo antes de su contacto con Europa; utiliza los métodos de la historia, la arqueología y la etnografía.
Fuentes: Crónicas, relatos de viajeros, documentos judiciales, administrativos y eclesiásticos. Pueden ser de primera mano, en la que testigos directos hacen observaciones sobre el grupo y su entorno; o, de segunda mano, las cuales se valen de las fuentes de primera mano y su validez es relativa.
Fuentes principales:
- Gerónimo de Bibar: Crónica y relación copiosa y verdadera de los Reynos de Chile; habla sobre la región y sus naturales; es una fuente de primera mano.
- Pedro Mariño de Lovera: Crónica del reino de chile; siglo XVI, propicia datos valiosas y comprobables.
- Pedro Lizárraga: Descripción de toda la tierra… y Chile; siglo XVI, propicia datos geográficos y datos sobre los Huarpes y los naturales de San Luis.
- Alonso Ovalle: Histórica relación del Reyno de Chile; datos sobre la región y los Huarpes.
- Diego Rosales: Historia general de el Reyno de Chile, Flandes Indiano; descripción de la tierra y los habitantes de cuyo; habla de los puelches, no de los Huarpes.
- Nicolás Techo: Historia de la provincia de Paraguay de la Compañía de Jesús; describe a los Huarpes, habla de los laguneros de Guanacache y describe ceremonias y creencias en conjunto con las Cartas Annuas.
- Pedro Valdivia: Cartas sobre el descubrimiento y conquista de Chile; habla sobre el descubrimientos y conquista de cuyo (y sus motivos).
- Actas de Fundación de Mendoza y San Juan: 1561 y 1562 respectivamente; hablan de los sitios de poblamientos Huarpes.
- Luis de Valdivia: Doctrina cristiana y catecismo en la lengua Allentiac y Millcayac (confesionario, arte y vocabulario). Data del 1607 d. C. Obra fundamental para comprender el idioma Huarpe.
Estudios posteriores: Faustino Sarmiento, en Recuerdos de Provincia, habla brevemente de las poblaciones autóctonas. Con posterioridad, en la primera mitad del S.XX, S. Canals Frau, llevó a cabo una gran interpretación de documentos, en la que tuvo errores, como la equivocación en los límites de dispersión Huarpe, el patrón de asentamiento, la organización social y la economía.
- Síntesis General
Huarpes: nombre que se daban a ellos mismos; última cultura aborigen que ocupó la región de Cuyo. Huarpes significa parientes de Huar (pe, significaba parentesco).
Descubrimiento y desaparición de los Huarpes: Cuyo fue descubierto en el 1551 por Francisco Villagra en su viaje de regreso a Chile por la vertiente oriental de la cordillera; reconoció el lugar y a sus pobladores; estos lo recibieron de buena manera, demostrando docilidad; los Huarpes cederían tierras a los españoles y, estos, luego de un tiempo, comenzarían a practicar la desnaturalización sobre los habitantes de Cuyo (traslado forzoso de los Huarpes fuera de cuyo).
Presencia y dominación incaica: en Caria, Guanacache, Guentota y Uco. Evidencia de acequias y tierras donde se sembraba para los incas. El tributo hacia ellos era el trabajo de la tierra. Los incas construyeron paredones y fortificaciones en el territorio cuyano; existencia de vías de comunicación inca (como el camino del inca); también aprovechaban las minas de metales preciosos ubicadas en cuyo; los Huarpes conocían el quechua y utilizaban la camiseta andina.
Relación con otras culturas: nunca fueron hostiles; con los puelches al sur, los cuales comprendían el Huarpe; con grupos chilenos, a través de la conexión Guentota- Aconcagua Mapocho, por el paso La Cumbre.
Ubicación Geográfica: los Huarpes se ubicaban en los valles fértiles del piedemonte precordillerano o cordillerano; tenían eje de desarrollo que iba del norte hacia el sur. Los valles principales eran Tucuma o Caria (lindante con el Río San Juan), Guanacache (lindante con la laguna y el río), Guentota (lindante con el Río Mendoza) Y Uco/Jaurúa (lindante con el Río Tunuyan). Los lugares más poblados eran Caria y Guentota.
Características Geográficas: los valles centrales donde se asentaban eran altamente fértiles; para irrigar utilizaban el agua de los deshielo; las temperaturas eran altas en verano y frías en invierno; las altas temperaturas permitían una buena maduración de los frutos; la nieve, en el invierno, cerraba los pasos hacia Chile (La Cumbre era el paso principal).
Zonas limítrofes: al Norte, en la zona de transición entre el valle de Caria y el valle de Jáchal; al Este, la zona del Río Desaguadero; al Sur, el Río Diamante (puelches); y, al Oeste, la cordillera de los Andes (precordillera y cordillera).
Organización Política: era un cacicazgo; la sociedad se organizaba en torno al cacique, ya que este poseía un territorio determinado donde habitaba y producía (o recolectaba) su grupo; el cacique tenía el poder de vender, arrendar o donar pasturas.
Cacique: Jefe del grupo; los indios le debían sujeción, obediencia y servicio personal, es decir, el trabajo de su tierra a cambio de la protección, dirección y representación ante el grupo (algunos lo comparan con el feudalismo). Había un cacique (por valle) más poderoso que el resto de los caciques, el cual dirigía y organizaba a la sociedad en momentos críticos.
Herencia: constaba del traspaso de la jefatura; esta se determinaba antes de la muerte del cacique (para que no hubiera problemas de secesión); era por vía masculina, de padre a hijo (al primogénito o hijo mayor); cuando este era menor de edad, se realizaba una regencia por parte del tío paterno.
Principal: auxiliar del cacique, lugarteniente; reemplazaba al cacique cuando este se ausentaba; tenía un contrato pago.
Organización Social: grupos formados por ligazón familiar, es decir, por parentesco. La familia era el núcleo y la institución principal, es decir, la base de la organización social. La familia se consolidaba con la institución del matrimonio, el cual determinaba la legalidad de los hijos.
Matrimonio: el matrimonio se realizaba por medio de la compra de la mujer a su familia; el pago se realizaba con bienes o servicios; la poligamia era permitida (solo si el poder adquisitivo alcanzaba); se podían cazar con un grupo de hermanas (poliginia sororal); la mujer tenía cierta independencia, ya que podía abandonar a su marido por malos tratos. El matrimonio era exógamo y patrilocal, ya que el hombre se casaba con una mujer de otro grupo, y, esta, se iba a vivir con el grupo del marido. Existencia del levirato (el hermano del marido se hacía cargo de la mujer de su hermano muerto).
Lazos de Parentesco: por consanguinidad (hermanos, hijos, abuelos); los suegros eran parientes por afinidad; también se adoptaban hijos.
Economía: agricultura complementada por la caza, la recolección la pesca y la ganadería (esta última a pequeña escala, principalmente, de la llama).
Agricultura: riego artificial, importancia de las obras hidráulicas; las acequias abarcaban todo el valle y llevaban el nombre del cacique al que conducían el agua; el riego artificial data de 2500 A.P; Guentota era el valle que más se dedicaba a la agricultura; se cultivaba, principalmente, maíz, quínoa, poroto, zapallo, calabaza y mate. Influencia incaica en acequias y asentamientos.
Recolección: de vainas de algarrobo y drupas de chañar para la fabricación de pan y bebidas alcohólicas; también se recolectaban raíces de totoras y juncos para la elaboración de balsas.
Caza: propiciaba la mayoría de los recursos alimenticios; se utilizaba el arco y la flecha; caza del ñandú y del guanaco; también de liebres, perdices, patos y aves acuáticas.
Pesca: principalmente en Guanacache; se pescaba trucha; se utilizaban las balsas antes mencionadas.
Vivienda: de una sola habitación, construidas con ramas, cañas de carrizo y paja, formando esteras. Algunas se recubrían de barro. Además de las construcciones habitacionales, se realizaban construcciones ceremoniales circulares. Las agrupaciones de vivienda estaban compuestas por 5 o 7 viviendas, con un máximo de 6 personas por unidad (lo que da una cantidad de 30 personas por aldea).
...