Maconi
gamii99Documentos de Investigación9 de Septiembre de 2015
885 Palabras (4 Páginas)1.006 Visitas
Maconi palabra de origen otomí, que significa “Arroyo de coni” y que corresponde a un tipo de árbol que crece desde el nacimiento y a lo largo de la rivera del arroyo que cruza la comunidad.
El origen de la comunidad se remonta al año de 1635, cuando es reconocida oficialmente al establecerse en este lugar Don Juan Fernández de Tovar y Guzmán, junto con su padre Don Alonso Fernández de Tovar y fundador de Huichapan, cercana ciudad en el estado de hidalgo, Ambos personajes, en nombre de la corona Española tomaron posesión de estas tierras que eran habitadas por indios Chichimecas, haciéndose acreedores a una condecoración por parte del Virrey López Díaz de Armendáriz Márquez de Cadereyta, otorgándoles los títulos de Capitán de Guerra y protector de los indios Chichimecas respectivamente.
Cuando la Comunidad de Maconi fue conquistada, recibió inicialmente el nombre de San Buenaventura El Doctor, y su importancia radica en que era un centro evangelizador de la Sierra Gorda Queretana, a cargo de Misioneros Franciscanos, además de ser una zona de gran riqueza mineral. Al perder fuerza como Cabecera Misionera debido a su lejanía, este se traslada a la Cabecera Real de Minas de San Buenaventura de Maconi, y con el transcurso de los años, se le conoce como Maconi, actualmente el nombre oficial d Mineral de Maconi.
Dentro de los hechos históricos relevantes ocurridos dentro de la comunidad, encontramos que en el año 1700, los Chichimecas se levantaron en armas contra el poder Español, batalla en la cual perdió la vida Don Francisco Coraza, motivo por el que el Virrey un grupo de 1600 hombres armados al mando Don Gabriel Guerrero y Ardella, quien logro firmar la paz con los indios hasta 1715 reconociéndoles a los mismos, “ el derecho de vivir libremente en la sierra” mediante un acuerdo de Autonomía y Libertad sin embargo, dicho pacto solo perduro hasta 1735, cuando Escandón emprendió su campaña por la Sierra Gorda, culminando con éxito hasta 1740, así comenzaron a poblarse nuevamente las religiones de San Joaquín. Maconi y el Doctor donde las riquezas atraían irresistiblemente a una gran multitud de colones y Misioneros para evangelizar órdenes vinieron siguiendo a Escandón hasta aquellos terrenos, donde llegaban las milicias Españolas y donde se volvieron a levantar sobre las cenizas los rompió para formar las nuevas funciones.
Al perder Maconi su prestigio y preponderancia, en el transcurso de los años, así como por las batallas libradas en este lugar la Comunidad, quedo totalmente destruida. Permaneciendo solo de pie las ruinas de su Iglesia olvidada y desértica sitio donde se oculto la imagen de Nuestra Señora de Soriano, (virgen de Los Dolores) Fue encontrada entre los escombros de su templo primitivo y trasladada a Santo Domingo de Soriano, en donde se encuentra hasta la fecha y se le venera año con año, el viernes de Dolores por un sinnúmero de devotos. La Historia de esta imagen se remota a la aparición de la virgen en el lugar conocido como Maconi, donde actualmente se asienta el cementerio de la comunidad.
Pasando al ataque Maconi quedo reducido a la nada, solo reinaba el silencio de la Muerte sobre la vega y el rio, silencio que se prolongaría por años y solo se interrumpía por gritos de los animales salvajes y la presencia de algún vecino de zimapan, que se venía a informar de la presencia de los mecos, para así preparar el progreso y la reconstrucción.
Los primeros frailes que evangelizaron a Maconi, eran franciscanos, quienes querían sembrar la fe cristiana a todos los indios Barbaros refugiados en las cuevas y los bosques de las regiones montañosas. Los primeros frailes venían de la india, estos concentraban y coronaban el esfuerzo de sus trabajos en dos cosas: conversación con los idolatras a la fe cristiana, y protección de la vida y libertad de los vecinos naturales en ese entonces no llamaba la atención
...