ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Marroquismo

Mohamed AgarmaniDocumentos de Investigación20 de Noviembre de 2015

3.803 Palabras (16 Páginas)273 Visitas

Página 1 de 16

Introducción:

En las siguientes páginas trataremos de mostrar varios aspectos que son nuestro interés en la obra El nombre de los nuestros de Lorenzo Silva; sin lugar a dudas, una de las novelas marroquistas más relevantes de la época.

En primer lugar, hablaremos de la época del autor, una breve presentación de su vida, además de un recorrido de sus obras más importantes. Seguidamente, ofreceremos una presentación y resumen de su obra. A continuación, expondremos los temas principales, mencionando algunos fragmentos de la obra. Asimismo,  hablaremos de los personajes marroquíes y españoles, los aspectos más importantes, y por supuesto, indagaremos en el estilo utilizado por el autor; la narración, el espacio y tiempo y finalmente concluiremos.

Presentación y resumen de la obra

El título:

Con  Los nuestros, el autor,  se refiere a los soldados que cayeron en la batalla. Aquellos que pasaron miedo, angustia, y muchos de ellos fueron obligados a luchar en una guerra en la que no creían. El autor lo explica en palabras del general Molina: “El nombre de los nuestros: los nuestros son ellos, los infelices que siempre salen mal parados: Haddu, o los otros que cayeron en Sidi Dris, o los pobres a los que yo elegí para defender a Afrau en la retirada y que se quedaron allí. Hasta los moros a los que matamos, si lo miras, son los nuestros. Nosotros somos como ellos: corremos, nos arrastramos, pasamos miedo y nunca nos ayuda nadie. Por eso tenemos que recordar siempre a nuestros muertos; nosotros, Amador, porque los demás van a olvidarlos. Van a olvidar que murieron y que chillaron, y que se desangraron encima de la tierra. Pero tú que los has visto caer no lo olvides nunca, Amador, aunque no vuelvas a África”.

Presentación y resumen de la obra:

Una novela de guerra en sentido estricto, caracterizada por la crudeza de sus episodios bélicos y narrada desde la perspectiva exclusiva de uno de los dos bandos en conflicto.

Presentación de los temas        

Además de ser un relato bélico muy bien redactado, con sus miserias, barbaridades y atropellos, el libro pretende criticar la actuación de los mandos y particularmente de los políticos y autoridades que se encontraban en ese momento en la Península. De cómo el adinerado, gracias al pago de cierta cantidad podía librarse, no sólo de viajar al frente africano, sino además de evitar salir en las patrullas…

Tema principal: la guerra de África y la visión de estos soldados que participaron ella.

El tema principal es “la guerra del norte de Marruecos” y la frustración existencial del ser humano; en general la obra es un testimonio de los soldados españoles  durante su servicio militar en la guerra de Marruecos  según cita en  el autor en su obra entre junio y julio de “1921”.

La novela  se inspira en los avatares reales vividos entre junio y julio de 1921 por los españoles que defendían las posiciones de Sidi Dris, Talilit y Afau en Marruecos.        

El odio y el amor:

 En “El nombre de los nuestros” el autor deja ver ese sentimiento de amor y odio hacia el marroquí, que a veces lo desprecia por su aspecto miserable, rebelde y bárbaro, y otras, no deja de ser una fuerza amenazadora, pero al mismo tiempo, digna de respeto por su valentía, orgullo y capacidad de defender su tierra a vida o muerte. También se refleja el odio que guardaba la población marroquí hacia el ejército español como el caso de Rosales, cuando intentaba ganar la confianza de la mujer que vio en el moravo (templo), su rechazo y su desprecio hacia el soldado se refleja claramente en la siguiente cita: “la mora había retrocedido hasta la pared y me miraba con una mezcla de miedo y odio salvaje. Ninguna mujer de mi tierra me había mirado así”. [1]

 Asimismo, el autor contempla a los irregulares rifeños con la admiración que merecen, su coraje, su capacidad combativa, su estoicismo e incluso sus ocasionales gestos de caballerosidad (así ocurre hacia el final de la novela, cuando los harqueños devuelven el cadáver del coronel Morán, a quien tanto respetaban).

En conclusión, siempre se percibía esa visión de amor y odio hacia todo lo marroquí (el paisaje, el moro, amor a la patria, enemigos, los causantes de la derrota y la desgracia).

 La amistad:

Destaca la amistad entre el sargento Molina y Amador. Lo que se refleja en el siguiente fragmento:

“Desde aquella tarde en Dar Quebdani, Molina tomó a Amador bajo su protección, y el cabo guardó gratitud al sargento. Amador procuraba aprender de Molina todo lo necesario para sobrevivir en África, y Molina encontró en el cabo a alguien con quien departir en las largas tardes del campamento.”   [2]

Al final de la obra, cuando Amador cayó prisionero en manos de los harqueños, recibió una carta de parte de su amigo. Desde ese día Amador se sintió menos solo y menos abandonado, con el aliento de quien era su sargento y su camarada.

También cabe destacar la amistad entre Haddu y Molina, el sargento Molina debe gran parte de su conocimiento sobre el territorio africano y sus hombres a su amigo Haddú, quien siempre le mantenía informado sobre las ventajas y desventajas de su adversario. Decía: “Los moros habían nacido para luchar, era su forma de vida y no se consideraban  hombres sin un arma.”[3] Esa es la imagen  que hacía llegar Haddú  a su amigo Molina. Por eso el sargento siempre tenía en cuenta la fuerza de su adversario, quien no temía a la muerte y estaba muy seguro de la causa que defiende.

Miedo y Sufrimiento de los soldados:

En una novela de trincheras, dolor y sufrimientos apenas imaginables es imposible no mencionar sucesos como los asaltos a las posiciones de Talitit, Afrau y Sidi Dris (capítulos 10, 14 y 16 respectivamente), absolutamente magníficos, donde resalta la combinación de episodios de escalofriante violencia, donde los heridos rematados por sus propios compañeros, soldados torturados por la sed, hombres que, al borde de perder la razón, reservan su última bala para no caer prisioneros y hospitales de campaña donde se amontonan los heridos en condiciones infernales, prisioneros horriblemente atormentados por los harqueños.

En la obra se muestra cómo Andreu intentaba calmar a pulido que estaba muerto de miedo y angustia y no paraba de cubrirse la cara con las manos repitiendo una y otra vez que no sobreviviría a la guerra. Esto se refleja en el siguiente fragmento: “No es para tanto, hombre, ahí fuera apenas hay un puñado de moros muertos de hambre… al oír aquello, Pulido contuvo un poco su llanto, incluso él, que era frágil y temeroso, encontraba algún aliento en aquella simpleza de considerarse superior al enemigo”.

Personajes españoles:

  • El sargento Molina: Es el protagonista principal de esta  novela, es un personaje  inspirado en la figura real del abuelo del escritor, Lorenzo Silva Molina, quien luchó en la campaña africana como sargento de infantería. A través de este personaje se narra los sucesos más importantes de la guerra. Ya que  Silva nos cuenta los sucesos de la guerra a través de la historia oral contada por su abuelo, quien fue un testigo de esta guerra. En la novela se describe como: “un sargento curtido y de buen seso[4]es decir, un hombre bastante responsable, con mucha experiencia, comprensivo, humanista y que tiene una  autoridad indiscutible sobre sus hombres. Lo que se puede apreciar en el siguiente fragmento: “Sólo tenía veintisiete años, pero se sentía el padre de aquellos oficiales sin experiencia que llegaban de la academia con la única idea de hacer sus estrellas a toda costa”[5].

Su experiencia y su visión objetiva le hacen ver con claridad las ventajas y desventajas  de su adversario.

 “Ni siquiera les importa que los matemos. Esa es su puñetera ventaja”[6].

Molina no despreciaba a las fuerzas del enemigo, sabía que tenían un conocimiento completo hacia sus tierras, también conocía  las dificultades que puede encontrar  él y su equipo en un terreno tan peligroso como el de África. (Calor infernal, sequedad, …), por lo tanto, sólo se interesaba en cumplir con su deber, ayudar a su equipo a sobrevivir evitando caer en un verdadero desastre. Sabía desde el principio que esa guerra no defendía sus intereses pero estaba convencido de que no había vuelta atrás.

Los otros soldados: Algunos desempeñaron un papel primordial y otros secundario; los soldados en la novela  se representan en gran medida por la intensa relación que establecen entre sí: Andreu-Pulido; cabo Amador y sargento Molina; alférez Veiga y contramaestre Duarte; sargento Molina, sargento indígena Haddú), Andreu-cabo Amador, sargento Molina… etc. De ahí podemos anotar que la  descripción de los personajes se percibe a través de sus acciones y sobre todo a través de la relación que mantienen entre sí (amistad, ideologías diferente, convivencia…). Los soldados que destacan en la novela son los siguientes:

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (23 Kb) pdf (285 Kb) docx (24 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com