ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Nacacienta

Faby_Marr5 de Septiembre de 2013

3.095 Palabras (13 Páginas)1.543 Visitas

Página 1 de 13

Introducción

Muchos quizá soñamos alguna vez con ser directores de una obra teatral, anhelamos participar siendo algún personaje, pensamos que todo es fácil; pero tenemos que ver que detrás de una escenificación de este tipo, hay un mundo de cosas y problemáticas a los que todos los participantes tienen que enfrentarse antes de poder subir a un escenario y divertirnos, no todo es miel sobre hojuelas.

En el siguiente trabajo expondremos un ejemplo de este tipo, en cual demos a conocer lo que sabemos acerca de cómo realizar una obra, los problemas o cuestiones que se puedan ir presentando y las maneras de como los podemos resolver; así como también aprenderemos a identificar cada uno de los aspectos que engloba una obra teatral y los aplicaremos a la situación real que se nos presenta.

Lo que se sabe

Para la realización de esta obra tomaremos en cuenta dos aspectos: la temática teatral y el aspecto logístico.

Como primera instancia la palabra teatro, significa lugar para ver, y que por la naturaleza de este arte tan complejo, ha cobrado una mayor significación comprendido como el arte de expresar.

Nuestra obra “Nacacienta” pertenece al género dramático. Genero que representa algún episodio o conflicto de la vida de los seres humanos por medio del diálogo de los personajes. Este género se divide en dos: tragedia y comedia, este último es del que estaremos hablando. El análisis interno de la obra literaria se utiliza para conocer mejor la obra dramática, esta consta de varias partes.

El tema es de lo que trata la obra, en este caso nos habla de una joven y bella muchacha que tiene que soportar los desprecios y maltratos de su malvada madrastra, y de sus insoportables hermanastras las cuales, la obligan a realizar trabajos forzados. El argumento nos dice que afortunadamente, el cuento acaba bien cuando un joven y apuesto príncipe se enamora de Nacacienta y se casa con ella. Un baile con huida precipitada al sonar las doce de la noche y un huarache apestoso que solamente puede calzar Nacacienta, constituyen la nota emocional que mantiene la tensión del espectador infantil hasta el esperado final.

Otro de las partes del análisis interno es la relación espacial, que son los lugares en lo que se mueven los personajes y como son presentados por el autor. La obra de Nacacienta consta de nueve escenas, la primera se lleva a cabo en la sala de su casa, la segunda en el cuarto de las hermanastras, la tercera de nuevo en la sala de la casa, donde se encuentra Nacacienta, igual que en la cuarta y quinta escena, en la sexta escena se lleva a cabo en el casa donde rentan hados, la séptima y la octava se realiza en el antro, y la última escena se lleva a cabo en la casa de Nacacienta.

En esta obra nosotros queremos dar a conocer que su relación temporal es la actual, ya que muchos de los problemas que tenemos es que las familias están desintegradas debido a muchos factores principalmente la falta de dinero y la ausencia de los valores entre otros. Esto nos resulta que nuestra obra pertenece a la estructura tiempo objetivo lineal, ya que en esta se desarrolla la trama desde que empieza la obra hasta que termina la acción.

Esta obra pertenece al movimiento dramático realismo ya que consiste en reflejar sin idealización ni sentimentalismo subjetivista.

El edificio teatral que nosotros tendremos en la iglesia será el foro italiano, en el cual el público está ubicado frente al escenario.

Esta obra consta de 10 actores: Nacacienta, el príncipe, la hermanastra fresa, la hermanastra tonta, el hado madrino, la mamá, el papá, la zapatera, la ardilla y el ratón.

El vestuario es muy importante en una obra, ya que para que una obra este en armonía, tiene que coincidir el vestuario con lo que se esta expresando en la obra.

El vestuario de Nacacienta es muy simple, consta de una falda vieja, una blusa celeste de manga larga y unas zapatillas negras, el príncipe viste con un traje muy elegante, las dos hermanastras visten unos vestidos casuales, el hado madrino como siempre lleva un vestido muy brilloso, la mama viste de pantalón y blusa, mientras que el papa viste de un pantalón y una camisa de vestir.

Como dijimos al principio, en esta obra tomaremos en cuenta dos aspectos: la temática teatral y el aspecto logístico. El aspecto logístico de esta obra, son los permisos que tenemos que pedir al padre para su realización, ya que nosotros queremos presentárselas a los niños huérfanos que viven en esa iglesia y hacerles ver por medio de la representación de esta historia que el concepto de una familia no solo significa un nombre, si no que una familia son las personas que te aman de verdad y te brindan su apoyo en todo momento y no por ser huérfano quiere decir que no tienes una familia, al contrario, siempre hay personas dedicadas a velar por los niños que no tienen un refugio y hacer que vida sea mas feliz cada día. Además de esto, también tenemos que pedir un permiso a la iglesia, para que nos sea posible realizar esta obra.

Lo que se quiere saber

Como en toda obra teatral, previamente a su realización, es necesario hacer una planeación tomando en cuenta todos los factores que participan en ella.

Como primera problemática encontramos la relación espacial, es decir el lugar en el que se mueven los personajes; lo que pasa es que el escenario en donde va a ser presentada la obra tiene que tener el suficiente espacio para realizar todas las escenas y para hacer los cambios de los diferentes tipos de escenografías.

Debemos de tomar en cuenta el hecho de que el altar de la capilla no es muy grande, por ello debemos de distribuir muy bien los espacios a manera que todos tengan un correcto desenvolvimiento y no se vean limitados por este aspecto. Debido a eso decidimos dividirlo en dos partes; la del frente, la cual estará destinada a ser el escenario en donde los personajes realicen la obra; y la de atrás, la cual se usará a manera de vestidores y bodega para los artículos y escenografías que se emplearán. Dichas mitades se encontrarán limitadas por un fondo falso en color obscuro, ya sea negro o gris, el cual tendrá las mismas dimensiones que el altar solo disminuyendo un poco en las orillas para dar oportunidad de que los personajes pasen entre escenas.

La segunda traba con la que nos encontramos, es en cuanto a la técnica moderna de actuación, es decir que los personajes deben de transmitir y proyectar una realidad sobre el escenario, por lo tanto nuestro verdadero problema es elegir a los actores que tengan la personalidad, el perfil y las aptitudes necesarias para desarrollar tal papel. Ya que de la actuación de los personajes depende gran parte del éxito de una obra teatral.

Por tales motivos, debemos de hacer un casting arduo, ya que los actores que escojamos serán quienes les den vida a la obra. Como lo mencionábamos, las aptitudes forman una parte esencial dentro de la personificación de un papel, por ello debemos de hacer un trabajo de comparación masivo para encontrar caracteres acordes a cada personaje. También es importante que los actores estén dispuestos a desarrollar algunas actitudes que se vayan requiriendo a lo largo de la obra, ya que de estas también depende la credibilidad con la que actúen, tienen que ser actores con chispa, empeño y con deseos de servicio.

Otras problemáticas que se tiene son en cuanto a la maquinaria central, conocida también como tramoya. En primera estancia encontramos la organización que se tenga de las piernas, es decir que sean utilizadas correctamente en las entradas y salidas de los personajes.

Analicemos que la tramoya será creada por los participantes de la obra, no es profesional, y tiene que estar aplicada para las dimensiones de la capilla; por ello las piernas tendrán que ser en colores obscuros, negro o gris, y tendrán que ser accionadas por dos personas. Funcionarán por medio de un sistema de poleas simples que son accionadas mediante cuerdas, mismas que serán jaladas por dos personas, las cuales las asegurarán a unos cinchos que estarán en el suelo.

El cuarto problema a resolver es en cuanto al ciclorama, enfocado en la persona que está a cargo de éste, debemos de lograr que se encuentre sincronizado con el iluminador, para hacer los cambios de luces y representar si en la obra es de día, noche, atardecer, amanecer entre otras.

Para ello haremos uso de una de las tácticas modernas aplicadas en el teatro, implementaremos una serie de intercomunicadores por radio, los cuales tendrán que estar en una sola sincronía, haciendo uso del bluetooth de los celulares de los implicados, que son el encargado del ciclorama y del iluminador. Por medio de éstos podrán estar en constante comunicación y también podrán estar preguntando cosas al director de la obra.

Otras problemáticas que se tienen son en cuanto a los elementos creadores del espectáculo teatral.

La primera problemática será

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com