ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Pistolerismo


Enviado por   •  23 de Febrero de 2014  •  1.771 Palabras (8 Páginas)  •  243 Visitas

Página 1 de 8

Crisis del sist’d la Rest’(1898-931):Reformismo dinástico:En 1902,Alf’XIII,tras alcanzar la mayoría d edad llega al trono,y se inicia la 2ªetapa d la Rest’,en la q se intentó mdernizar el sist’pol’.Pero el miedo a 1vddera dmocracia mantuvo el turno dinástico.Sto coincidió cn 1crisis dntro d los parti2 dinásticos al no existir 1jefe d partido cpaz d juntar distintas tndncias//Cn Maura(cnservador)y Canalejas(liberal), influi2 x el regenerac’,proyectaron refor+ dsde el int’del sist’.Maura renovó el sist’ cn 1clase pol’apoyada x“masas neutras”.Hizo la LeyLctoral d1907,q no acabó cn la corrupción ni el sist’pol’,pero dificultó el fraude Lctoral.Tmb impulsó la pol’scial y econ’,pero la dfnsa del eqil’scial le llevó a reprimir cn fuerza revuelts(cmo la Sem’ Trag’dBcn),q llevó a la caída del gob’//En1910,tras el gob’d Maura, Canalejas formó 1gob’liberal.Qería modernizar la pol’,atraer scialistas cn refor+ scials,y qitar pder a la Iglesia.Cmbió el imp’d cnsumos x uno progresivo sbre rentas urbanas, reformó la Ley d reclutamiento(obligatorio en gerra)y suprimió la redención en metálico.Tmb mejoró las cndicions laborales y elaboró la Ley d Mancomunidades, q acptaba la unión d Diputacions(aprobada en1914)bjo el gob’d Dato,ya q Canal’ fue asesinado en1912Fuerzas d oposición:El republic’fue la principal fuerza d la oposición pol’y cnstituyó la minoría parlamntaria+numerosa.Para unirse nació la UniónRepublicana(grupos republicanos lidera2 x Salmerón),pero 1sctor liderado x Lerroux lo rexazó,y creó 1grupo propio(PrtidoRadical).En1909,se aliaron socialists y republicans en la Conjunción republicano-socialista.Los nacionalisms catalans y vascos:En Cat’gobernó la Lliga Regionalista,

El sindicalismo de base socialista,representado por la UGT,tuvo una mayor incidencia en Madrid y en el norte de España.El nuevo siglo comenzó con un intenso ciclo de agitaciones obreras,que tuvieron una fase de ascenso hasta 1911,y un moderado descenso hasta 1917.La mayor incidencia del movimiento huelguístico tuvo lugar en Cataluña,seguida de Valencia,Andalucía,Castilla,el País Vasco y Madrid.

En 1911 tuvo lugar un intento de huelga general revolucionaria en muchos puntos de España.La mayoría de estos conflictos tenían en común la voluntad de oponerse a la pérdida de capacidad adquisitiva de los obreros y al deterioro de las condiciones de trabajo.

El impulso del anarquismo resultó muy importante en Cataluña,y sobre todo en Barcelona,donde sociedades obreras y sindicatos autónomos de inspiración anarquista crearon,en 1907,Solidaridad Obrera,una federación de asociaciones obreras de carácter apolítico,reivindicativo y favorable a la lucha revolucionaria.

Solidaridad Obrera,en 1910,impulsó la fundación de la Confederación Nacional del Trabajo (CNT).Esta se definía como revolucionaria y presentaba una ideología basada en tres presupuestos básicos: la independencia del proletariado respecto a la burguesía y a sus instituciones,la necesidad de la unidad sindical de los trabajadores,y la voluntad de derribar al capitalismo.La acción revolucionaria debería llevarse a cabo mediante huelgas y boicots hasta proceder a la huelga general revolucionaria.

La legislación laboral comenzó a tomar cuerpo a partir de 1900,conforme a la línea de reformismo social iniciada a finales del siglo anterior.Los diferentes gobiernos promulgaron leyes y reglamentos para regular la jornada de trabajo y las condiciones laborales.

Frente a la indiferencia de las autoridades por la educación y el desarrollo cultural de los trabajadores,las organizaciones obreras empezaron a tomar conciencia de la necesidad de difundir la educación en su propio colectivo.La educación y la cultura se convirtieron en instrumentos de liberación de la clase obrera y en una de las vías para la futura sociedad igualitaria.

D la sem’trág’a la huelga revolucionaria(09-17):A partir de 1906,España inició su penetración en el norte de África.La Conferencia de Algeciras y el posterior Tratado Hispano-francés establecieron el protectorado franco-español en Marruecos.A España se le concedió una franja en el nortel,el Rif,y un enclave en la costa atlántica.

La presencia española en esta área estuvo contestada por las tribus bereberes,organizadas en cabilas.Los rifeños infligieron una importante derrota a las tropas españolas en el Barranco del Lobo,ocasionando numerosas bajas.Se decidió entonces incrementar el número de soldados españoles en el Rif para evitar la caída de Melilla con tropas integradas por reservistas,muchos de ellos casados.

La movilización contra la guerra se inició en el puerto de Barcelona el día 18 de julio,mientras se realizaba el embarque de tropas hacia Marruecos.La revuelta se prolongó durante una semana,dando lugar a un movimiento que adquirió un fuerte componente antimilitarista y de rechazo a la hegemonía social y cultural de la Iglesia.

Las autoridades respondieron declarando el estado de guerra y enviando refuerzos para reprimir las manifestaciones.La represión posterior resultó muy dura y numerosos anarquistas y radicales fueron responsabilizados de los hechos,sin demasiada razón.Entre ellos,Francisco Ferrer y Guardia,impulsor de la Escuela Moderna.

La fuerte represión que siguió a la Semana Trágica levantó una oleada de protestas en toda Europa a consecuencia de su virulencia y arbitrariedad.La oposición a Maura constituyó un bloque de izquierdas que,bajo la fórmula común “¡Maura no!”,consiguió de Alfonso XIII la disolución de las Cortes y el traspaso del gobierno a los liberales.

En 1913,el rey Alfonso XIII nombró presidente del gobierno al conservador Eduardo Dato y éste tuvo que hacer frente a las consecuencias del estallido de la Primera Guerra Mundial.

España mantuvo una posición de neutralidad frente al conflicto europeo,actitud apoyada por todas las fuerzas políticas a excepción de los radicales de Lerroux.Esta neutralidad favoreció una importante expansión económica,ya que la guerra redujo la capacidad productiva de los países beligerantes y España se convirtió en suministradora de productos industriales y agrarios de todos ellos.

En febrero de 1917 había caído el zarismo en Rusia y en octubre se producía la revolución bolchevique.La coincidencia entre las graves dificultades que acarreaba el sistema político de España,el descontento militar y la conflictividad

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (13 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com