Recreacion
Zaidimer8 de Julio de 2014
4.136 Palabras (17 Páginas)219 Visitas
Recreacion: Definicion
Se entiende por recreación a todas aquellas actividades y situaciones en las cuales esté puesta en marcha la diversión, como así también a través de ella la relajación y el entretenimiento. Son casi infinitas las posibilidades de recreación que existen hoy en día, especialmente porque cada persona puede descubrir y desarrollar intereses por distintas formas de recreación y divertimento.
Es decir, no todos los individuos somos iguales ni disponemos de las mismas experiencias o intereses y entonces cada cual desarrollará una inclinación por tal o cual actividad recreativa; podrá claro haber coincidencias, aunque también puede suceder que lo que para alguien es una recreación para otro puede no serlo y viceversa.
Diversas opciones de recreación
Ahora bien, vale destacarse de todos modos que existen algunas actividades instaladas como recreativas y que muchas personas se inclinan por desplegarlas, entre las más populares se cuentan: ir al cine, al teatro, participar de alguna excursión que implique pasar una jornada al aire libre y realizando actividades deportivas o vinculadas al acercamiento con la naturaleza, practicar algún deporte como es el caso del fútbol, tenis, hockey, natación, entre otros.
La recreación se da normalmente a través de la generación de espacios en los que los individuos pueden participar libremente de acuerdo a sus intereses y preferencias. La noción básica de una situación de recreación es la de permitir a cada uno encontrar lo que más placer le genera, pudiendo por tanto sentirse cómodo y haciendo entonces lo mejor de la experiencia. La recreación se diferencia de otras situaciones de relajación tales como el dormir o descansar ya que implica siempre una participación más o menos activa de la persona en las actividades a desarrollar.
Recreación versus estrés
Ha sido científicamente comprobado que aquellas personas que se ven inmersas en sus rutinas laborales y que no dedican espacios a experiencias de recreación, suelen sufrir por lo general mayores niveles de stress, angustia y/o ansiedad. Por tanto, la recreación sirve al ser humano no sólo para activar el cuerpo, sino también para mantener en un sano equilibrio a la mente. Por el contrario, llevar una vida sedentaria y orientada únicamente a cumplir con las obligaciones no hará más que desequilibrar a la persona que lo padece y aumentar su cuadro de estrés.
Sin ir más lejos los psicólogos o aquellos profesionales que tratan a pacientes que presentan problemas de estrés, angustia y ansiedad suelen recomendarles que acompañando a la terapia realicen actividades que impliquen recreación para así poder relajar las mentes de los problemas o angustias que los aquejan.
Está demostrado que quien logra canalizar por algún lado sus pesares cotidianos se sentirá mucho más feliz y conforme con su vida y aún más será capaz de enfrentar y superar el estrés con otra postura.
La recreación como actividad organizada puede desarrollarse tanto en espacios abiertos como en espacios cerrados. Claros ejemplos del primer caso serían todo tipo de actividades a realizar en parques, plazas o en la naturaleza. Para el segundo caso, pueden ser perfectas opciones aquellas actividades recreativas relacionadas con el arte, la música, la comunicación, el teatro, el cine y el uso de tecnologías de última generación. La organización de espacios de recreación para una determinada comunidad es una tarea importante que atañe a los gobiernos ya que a través de ella los individuos pueden establecer lazos de contacto y de pertenencia mucho más sólidos, así como también pueden bajar los niveles sociales de stress, violencia e individualismo.
Otros usos del término
Pero el indicado no es el único uso que se le otorga a la palabra en nuestro idioma, ya que también es muy habitual que se lo emplee para referir a la acción de recrear y su resultado. En tanto, recrear implica crear o imitar un modelo, un hecho, entre otros.
Entonces la recreación supone que un determinado acontecimiento que por ejemplo ha alcanzado una repercusión notable en la historia, es representado nuevamente, generalmente por actores, que lo acercan al público. Vale indicarse que esa representación debe ser lo más fiel posible para transmitir la realidad y alcances de ese hecho.
RECREACIÓN EVOLUCIÓN HISTORICA
HOMBRE PRIMITIVO
Realizan su actividad recreativa y su división social del trabajo.
Comunidad igualitaria de bienes
Tiempo libre escaso
Actividades recreativas relacionadas con la producción
Etapa llamada “comunismo primitivo”
Precisamente en los comienzos de la humanidad el hombre primitivo tenia un bajo nivel de desarrollo de sus medios de producción, su vida era prácticamente la de un animal, y su instinto; el de conservar su vida con otras actividades como relaciones sexuales y la realización de actividades utilitarias, debido al bajo desarrollo de las fuerzas productivas y sus medios de trabajo o de producción con que contaban en esa etapa, evitaron que en los inicios de la civilización, no existieran diferencias de clases, por lo tanto, el tiempo libre era escaso y la recreación prácticamente nula.
Cuando decimos prácticamente y no totalmente nula es porque en los cantos, las conocidas pinturas rupestre (dibujos y bocetos prehistóricos en algunas rocas o cavernas), danzas, bailes, etc., el hombre realizaba estas actividades, y aunque todas indiscutiblemente recreativas por la intencionalidad económica manifiesta de las mismas, en sus inicios el ser humano solo buscaba en estas actividades mejorar la vida productiva, la caza, la pesca, la salud de sus congéneres.
Es por eso, por lo que algunos estudiosos le llaman “comunismo primitivo”, por la igualdad en los miembros de la comunidad, y la no diferencia de beneficios y deberes.
Cuando comienza el excedente de producción y por lo tanto el desarrollo de algunos instrumentos en la aun comunidad primitiva; como la creación del arco, la flecha, el fuego, la agricultura y la domesticación de animales, inician las diferencias de clases y por lo tanto, una pequeña diferencia entre el tiempo reproductivo de unos u otros miembros de la comunidad, pero aun no se puede determinar que existan actividades consideradas recreativas, es ya en la etapa primitiva desarrollada por ejemplo los aborígenes (originarios de donde viven), que vivían en nuestra América ya mas consolidados y desarrollados, trayendo como resultado el surgimiento de algunas manifestaciones y juegos por una vez con sentido recreativo palpable.
COMO IDEAL GRIEGO
El profundo sentido cultural Griego idealizó el hecho de estar no solo predispuesto sino dispuesto para la contemplación de los valores supremos de aquel mundo: La verdad, la Bondad y la Belleza; en síntesis, para la contemplación de la sabiduría. Esta exigía una vida de ocio (Skhole) el cual no era un simple “no hacer nada”, sino su antítesis, un estado de paz y de contemplación creadora, dedicada a la teoría en que se sumía el espíritu.
Tal disposición exigía un tiempo, para sí, es decir, de no sujeción al trabajo, y los Helenas la hicieron factible mediante una tajente distribución verticalmente estratificadamente del tiempo social; así, mientras una elite disponía de todo su tiempo para conseguir aquel estado de espíritu y de recreatividad, la masa restante debía dedicar su tiempo al trabajo, se observa que esa ocupación mediante la recreación, la hicieron factible únicamente para unos pocos. Como se ha señalado, el supuesto Sociológico que hizo posible entre los Helenos el tiempo libre, fue la esclavitud; esto significa según la teoría griega solo el hombre libre puede disponer de su tiempo libre.
La educación en el mundo griego tiene un carácter eminentemente práctico. En esta época (Siglo IX a.c), los griegos alcanzaron ya la forma de gobierno del Estado – ciudad pero carecían de escuelas; una vez que el niño abandona la Nodriza pasa hacer compañía de los adultos de quienes toma aprendizaje.
La significación del juego ha sido señalada del modo mas profundo por Schiller en su obra: la educación ateniense en los Siglos VI y VII” (1899).
“el hombre es solo hombre cuando juega”, pues en el juego la existencia del momento no tiene fin alguno fuera de si mismo. El juego tuvo entre los griegos una extensión y significado como en ningún otro pueblo.
Entre ellos no servían solo para el cultivo del cuerpo, sus dioses también gustaban del juego. Los niños griegos jugaban como los actuales, con el trompo, la cuerda y la pelota; se servía del columpio y de los zancos.
Graasberger, en su libro “la escuela griega”(1909). Hace una exposición agradable y básica de estos juegos; distingue los que nacen del puro goce infantil de aquellos otros que suponen y promueven la Educación Física intencionada, constituyendo la transición a los juegos.
LA RECREACIÓN EN ROMA
En Roma no prospero, como se ha dicho, la visión griega’ esta solo fue continuada por el estoicismo. Los romanos hablaban del “otium” para referirse al tiempo libre, como el tiempo del descanso y de la recreación, tanto espiritual como física.
Cicerón y Plinio, filósofos de la época, consideraban que había que alternar el tiempo libre con el “nec otium” (el trabajo). A pesar de su etimología, no tiene, como en Grecia una significación negativa, mas bien el ocio consiste en no trabajar, en un tiempo libre de trabajo que se da después de este.
Para lo romanos, el ideal griego ha sido
...