Romanticismo en Francia. Funcionalismo
NmcromSíntesis8 de Septiembre de 2018
307 Palabras (2 Páginas)267 Visitas
El romanticismo en Francia
En 1789 la Revolución francesa. Con ella llegaron las asambleas, los vestuarios distinguían a los nobles, eclesiásticos y el pueblo.
Se encuentran hechos de la revolución plasmados por pintores, poetas, músicos, etc. Esto favoreció el espíritu romántico.
En el teatro, François-Joseph Talma abandonó la Comédie Françoise para constituir el Theatre de la Republique. Posteriormente realizó reformas logrando que el teatro no cayera en lo vulgar y sensiblero, los recursos empleados son el vestuario, decorados, gestos, dicción, etc. La clave fue la acción y expresión del texto.
Gracias al melodrama, se realizaron más espectáculos así como la feria, producciones teatrales, espectáculos de boulevard, pantomimas, el drama burgués, paradas, números de circo, danza y música.
Cabe mencionar que el melodrama es drama con música.
Asimilación con la burguesía: Torturar víctimas con males naturales en vez de marcar las causas sociales que propician la existencia. Paisajes intimidantes y misteriosos.
Los románticos franceses:
1. El prefacio de Cromwell (1827- Victor Hugo)
2. La Carta de Lord (1830- Alfred de Vight)
Romántico: Oposición a la tradición clásica
Drama: Reflejar la existencia humana.
25 de febrero de 1830, La batalla de Hernanini: Enfrentamiento de la vieja guardia clásica y la romántica.
Alfred Musset (1810-1857): El proverbio dramático, juegos de imaginación hechos sin la esperanza de verlos representados.
Nace y muere en Francia la comedia romántica.
FUNCIONALISMO
La clase obrera tuvo un peso político por su importante participación en la Primera Guerra Mundial.
Surgió la mecanización de servicios y transportes y la especulación inmobiliaria. Las casas comenzaron a construirse en serie.
El clasicismo es adoptado como arquitectura por el fascismo en Italia y por el nazismo.
Arquitectura moderna: Planificación, economía en uso de suelo y construcción, racionalidad, tecnología industrial y producción.
Gropius en 1919 dirige la primera escuela democrática, Bauhaus, eliminada en 1933 por los nazis. Era una casa de construcción. Tiene contacto con el neoplatonismo holandés, constructivismo ruso, dadaísmo y surrealismo.
...