ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Saddam Hussein

AngelicaS200222 de Septiembre de 2014

15.110 Palabras (61 Páginas)862 Visitas

Página 1 de 61

INTRODUCCION

Generalmente Saddam Hussein, era conocido como el "carnicero de Bagdad". Su sueño era poner bajo su mando toda la pretendida nación árabe para lo cual deseaba controlar el petróleo de todo el Golfo Pérsico. El dictador gobernaba su país con mano de hierro y había sobrevivido a un gran número de atentados. El número de personas ejecutadas cada mes en Iraq durante su gobierno era muy elevado.

En el siguiente trabajo de investigación, más allá de conocer su vida, se pretende realizar un recorrido, a través de todos sus ideales, de manera tal de poder situar sus ideas en relación con el contexto del cual surgieron y sobre el que actuaron, profundizando en la influencia de éstas en la realidad actual y su repercusión durante la historia.

SADDAM HUSSEIN

BIOGRAFÍA

(Tikrit, Iraq, 1937 – Bagdad-Iraq, 2006) Político y Militar iraquí, dictador de su país en el periodo (1979-2003). Estudió en la universidad del Cairo y luego en la Universidad de Bagdad, y en 1957 se afilió al Partido Baas (Renacimiento) Admirador de Adolf Hitler, valores Nazis y Joseph Stalin. Su radicalismo nacionalista lo llevó a atentar contra la vida de Abdul Karim Qassem (1959), por lo que tuvo que exiliarse durante cuatro años.

De regreso en su país, continuó con su actividad política y en 1968 tomó parte en el golpe de Estado baasista encabezado por el general Ahmad Hassam al-Bakr, de quien se convirtió en hombre de confianza. Con el cargo de vicepresidente del Consejo de la Revolución se mantuvo en segundo plano hasta 1979, cuando fue nombrado presidente de la República.

SU INFANCIA Y ADOLESCENCIA

Saddam Hussein nació en la Aldea de Al-Awja, que significa “el giro” y debe este nombre a que está situada en un pronunciado meandro del río Tigris, a ocho kilómetros de la ciudad de Tikrit en dirección sur, en el norte central de Iraq. La aldea consistía entonces en un puñado de chozas de barro y casas, y sus habitantes vivían en condiciones de extrema miseria. Comodidades como agua corriente, electricidad y calles asfaltadas no se conocían, y aunque en la región había unos cuantos terratenientes ricos, la aldea en sí era yerma. La mortalidad infantil era muy alta, y la mayoría no tenía más ocupación que la de intentar sobrevivir.

En aquella sociedad básicamente feudal, la función de los míseros habitantes de Al-Awja, era proporcionar la mano de obra barata, como peones de labranza en las fincas o como sirvientes en Tikrit. No había escuela, los que tenían un poco más de recursos enviaban a sus hijos a la escuela de Tikrit, pero la mayoría no podía permitírselo y dejaban a sus hijos descalzos, abandonados a sus propios recursos. Mientras los aldeanos se empleaban con provecho en aquellas ocupaciones prosaicas, otros preferían actividades ilícitas como el robo, el pillaje y el contrabando. Históricamente Al-Awja, era conocida como refugio de bandidos. La caza furtiva era otra de las actividades populares, y algunos aldeanos no sentían remordimientos por robar gallinas y productos frescos de las fincas vecinas.

Oficialmente Saddam Hussein Nació el 28 de Abril de 1937, para dar mayor autenticidad a esta fecha, en 1980 la convirtió en fiesta nacional. Algunos de sus coetáneos aducen que nació un par de años antes en 1935, mientras que otros comentaristas aseguran que fue en 1939. Estas discrepancias podrían explicarse por el hecho de que los registros de nacimientos, bodas y fallecimientos eran extremadamente imprecisos. En aquella época, era costumbre que las autoridades dieran a los hijos de campesinos la fecha de nacimiento del 1 de Julio y solo intentaban poner el año correctamente, otros biógrafos aseguran que cambio el año de nacimiento para aparentar ser mayor, durante su meteórica ascensión en el partido Baas. También se dice que se debió a que su primera mujer, Sajida, había nacido en 1937. En la sociedad árabe no se ve con buenos ojos que un hombre se case con una mujer mayor que él, y al parecer Saddam corrigió su año de nacimiento para que coincidiera con el de su esposa. El hecho de que ni siquiera Saddam conozca su verdadera fecha de nacimiento dice mucho sobre su propia psicología. Si bien la fecha de nacimiento es cuestionable, el lugar no lo es.

Saddam nació en una choza de barro que pertenecía a su tío y mentor materno Jairallah Tulfah, un simpatizante nazi al que más tarde encarcelaron por apoyar una revuelta anti británica durante la segunda guerra mundial. Pertenecía al clan sunita de Al-Bejat, parte de la tribu Al-Bu Nasir, que era la dominante en la región de Tikrit.

Los documentos oficiales Iraquíes afirman que Saddam nació de la unión entre Suba Tulfah, una campesina hermana del simpatizante nazi Jairallah Tulfah, y de Hussein Al-Majid, un campesino pobre y sin tierras, habitante típico de Al-Awja. Sin embargo la falta de información sobre Hussein (padre), ha convertido el simple hecho de su paternidad en motivo de polémicas y la controversia más duradera, no se refiere tanto a la fecha de su nacimiento como al paradero de su padre. Al niño lo llamaron Saddam, que significa (el que se enfrenta). Dadas sus hazañas posteriores, el nombre no podría ser más apropiado.

Los comentarios prosperaron por el hecho que Saddam idolatraba a su madre, como demostró con el impresionante mausoleo construido en su memoria tras su muerte en 1982. La tumba la proclamo “Madre de los Militantes”, mientras que no se construyo nada semejante para su padre, ni existe siquiera registro de su fallecimiento o del lugar donde fue enterrado. Como consecuencia, la mayoría de las biografías de Saddam han sugerido que, o bien su padre abandono el hogar familiar antes de que el naciera, o bien se fue poco después.

Suba Tulfah (amanecer), ha sido objeto de escabrosas historias. Una de ellas sugiere que, angustiada por la perspectiva de ser madre soltera, en un momento de su embarazo intento suicidarse y abortar y a los 7 meses perdió a su esposo, luego otro hijo enfermó y murió, se dijo de esa mujer viuda embarazada que no quería más hijos, para que le serviría si había perdido a su marido y a su otro hijo y pensó que si nacía este otro niño, iba a querer ser el hombre de la casa, su desesperó fue tan grande que comenzó a golpearse contra las puertas y las paredes e intentó arrojarse bajo las ruedas de un autobús, exclamando: “voy a dar a luz al diablo” pero al final el niño nació.

Mientras que el destino del padre de Saddam sigue envuelto en misterio, puede responderse a ello por el simple hecho de que tuvo una hermana pequeña, Siham que significa (lanza), nació un año o dos después de Saddam de los mismos padres y en la misma aldea. Se mantuvo apartada del centro de atención en Iraq a pesar del éxito de su hermano. Se puede decir es que o bien murió poco después de que naciera Siham, o simplemente abandono el hogar familiar.

Sea cual sea la verdad, el hecho de que Saddam tuviera que soportar la ausencia de su padre natural durante la mayor parte de su infancia fue causa de una gran angustia, aunque la existencia de una hermana menor le permitiera defenderse de quienes afirmaban que era abandonado o ilegitimo.

Después de que Hussein Al-Majid desapareció del hogar familiar, la madre de Saddam, Suba Tulfah, era demasiado pobre para criar a sus hijos sola. Su único trabajo conocido era el de vidente, siempre vestía de negro y llevaba los bolsillos llenos de conchas que le servían para hacer sus profecías. Otras versiones dicen que recibía apoyo financiero de Jairallah que vivía en la cercana ciudad de Tikrit, mientras que otras sugieren que el niño a los 4 años fue entregado al ciudadano Jairallah como medida provisional. Jairallah Tulfah, por entonces oficial del ejército en Tikrit, era un ferviente nacionalista árabe e iba a convertirse en una de las influencias educativas más importantes para el joven Saddam.

Según las noticias que se tienen de él, Jairallah era un individuo dado a la discusión y al mal genio, que aun así consiguió inspirar en el joven Saddam un respeto rayano en la idolatría. No es difícil imaginar la impresión que dejó en el chico durante los años de crecimiento aquella figura paterna que era un decidido defensor de Adolf Hitler y los valores nazis. Ciertamente cuando el entusiasmo de Jairallah lo llevo a ser expulsado del ejército en 1941, por unirse a una revuelta con apoyo nazi contra los británicos, que por entonces ocupaban a Iraq, la cual fue aplastada por los británicos. Por su participación Jairallah en la insurrección fracasada fue despojado de su rango y condenado a 5 años de cárcel, se dice que Saddam lo hecho muchísimo de menos, Jairallah inspiro también a su sobrino una profunda antipatía hacia la familia real iraquí, que gobernaba entonces en el país, y hacia sus valedores extranjeros, es decir, los británicos. En realidad aquel sentimiento xenófobo arraigó hasta tal punto en Saddam que, poco después de convertirse en presidente escribió: “A nuestros hijos deberíamos enseñarles a guardarse de todo lo extranjero y a no revelar ningún secreto de estado o del partido a los extranjeros, pues los extranjeros son los ojos de sus países.”

El encarcelamiento de Jairallah Tulfah, supuso el regreso de Saddam quien aun era un niño no más de 6 años, a la casa de su madre en Al-Awja. Para entonces, su madre había encontrado un nuevo marido. Después de haber tenido a un primo segundo como primer marido, Suba se caso

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (92 Kb)
Leer 60 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com