ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Solpedagogia


Enviado por   •  16 de Junio de 2013  •  2.483 Palabras (10 Páginas)  •  242 Visitas

Página 1 de 10

1)A)

Es tan importante ya que su principal punto de partida puede localizarse con la sanción de la declaración universal de los derechos humanos. Esta concepción de la educación como derecho humano dice que: la educación es obligatoria y, la gratuidad en el acceso. La normativa internacional sentó las bases para avanzar hacia una definición cada vez más abstracta y compleja de la educación como derecho, aunque todavía quedan muchas cuestiones pendientes. Los pactos o convenciones determinan estándares obligatorios para los países que los ratifican y establecen mecanismos de control internacionales. Los pactos o convenciones obligan a sancionar normas nacionales que avalen y transformen en justíciales los compromisos internacionales asumidos. Es importante el derecho a la educación desde una visión integral e indivisible. Es también importante, como una instancia con amplia independencia del propio organismo, que ha sido capaz de realizar numerosas denuncias sobre la vulneración del derecho a la educación.

B)

- Los padres tendrán derecho a elegir el tipo de educación que desean para sus hijos.

- Debe orientarse hacia el pleno desarrollo de la personalidad humana y del sentido de su dignidad, y debe fortalecer el respeto por los derechos humanos y las libertades fundamentales.

- La enseñanza primaria debe ser obligatoria y gratuita; la enseñanza secundaria, generalizada y progresivamente gratuita, y la enseñanza superior, accesible a todos, sobre la base de la capacidad de cada uno, y progresivamente gratuita.

- Eliminar las desigualdades de género en la educación primaria y secundaria.

- La universalización de la educación primaria para el año 2015.

C)

Las propuestas argentinas son:

-La gratuidad en nivel primario: se halla ampliamente garantizada. Más allá de que existen costos privados asociados con la educación que relativizan esa gratitud, la realidad es que en esta dimensión la argentina se posiciona como un país de avanzada incluso en relación con el mundo desarrollado, porque gran parte de la discusión internacional pasa por lograr la gratuidad plena de la educación primaria, mientras la educación secundaria ni siquiera ha conseguido garantizar ese estatus en las principales normas que regulan el derecho a la educación.

-Las desigualdades de género: afectan negativamente a las niñas y mujeres, no son un problema tan extendido en la educación argentina. Las desigualdades de género se observan en ciertos derechos específicos, en el tratamiento de los roles sociales estereotipados que transmiten algunos libros de texto tradicionales.

-Las diferencias raciales son una temática central, aunque tampoco es menor su importancia. En la argentina la relativa homogeneidad le quita un rol protagónico a esta dimensión. Esto no elimina la importancia del tema, la discriminación acecha tanto por motivos étnicos-raciales como especialmente por factores sociales y económicos.

-La educación como mecanismo de adoctrinamiento y/o militarización no es una cuestión tan extendida en nuestro país. En la argentina ha existido relativa independencia de los contenidos curriculares frente al poder político de turno, más allá de las profundas transformaciones políticas históricas. Desde el entorno de la democracia en 1983, la educación ha quedado especialmente resguardada de contenidos que promuevan un adoctrinamiento político específico o una concepción militarista y disciplinaria de la enseñanza.

-Las condiciones educativas: el temprano y extendido desarrollo histórico del sistema educativo argentino, sustentado por un fuerte impulso estatal, diferencia a nuestro país en distintos derechos vinculados con el capítulo de condiciones educativas. En la argentina mantiene buenos niveles para los estándares de los países desarrollados.

-La escasa relevancia de los castigos físicos y tratos humillantes en el diagnostico educativo en la argentina, a diferencia de otros países donde estas prácticas todavía están ampliamente extendidas. Esto no implica que existan casos particulares que deban ser investigados y denunciados, sino que corre el eje de la agenda de problemáticas generalizadas hacia otros derechos.

2)

Algunas de las características centrales del sistema educativo argentino en su desarrollo histórico fueron las siguientes:

a) La fuerte presencia del estado para asegurar la masificación temprana de la educación primaria, garantizando la obligatoriedad y gratuidad en el acceso.

b) El proceso de homogeneización cultural que implico el surgimiento de un sistema nacional, frente a los contingentes de inmigrantes que poblaban la república.

c) El carácter dual del federalismo político, con las provincias a cargo de la educación, pero con significativos avances del estado nacional tanto en las regulaciones como en la construcción de escuelas en los territorios nacionales y en las propias provincias.

d) La disposición de un sistema más semejante al modelo francés, con una educación primaria universalista y escuela secundaria enciclopédica y selectiva, que formo para el acceso a los estudios superiores a la clase homogenicas.

e) La importancia social del docente normalista como agente de la vanguardia cultural, sustentando un sistema de enseñanza de calidad y con fuerte presencia como cuerpo moral.

f) Los bajos niveles de desarrollo democrático tanto del gobierno del sistema educativo como de las prácticas de gestión local e institucional.

g) La escasa participación social, comunitaria y familiar en la vida escolar, que se conformó como una clara frontera frente al medio social inmediato.

Estas características sufrieron variaciones significativas en los últimos 30 años:

a) La combinación de masificación definitiva de la educación secundaria con el crecimiento de la pobreza y las desigualdades, transformo el perfil social del sistema educativo, que debió sostener un rol de contención frente a su tradición de aislamiento relativo de las problemáticas sociales.

b) A su vez, esta modificación estructural genero un proceso de privatización y segmentación de la oferta educativa, con circuitos cada vez más distanciados entre si según el perfil social de la población frente al tradicional rol homogenizaste del sistema educativo.

c) La revolución de las nuevas tecnologías, sumada a los profundos cambios culturales de los últimos 40 años, ha condicionado

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (15.5 Kb)  
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com