ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

“TEMASCALLI”


Enviado por   •  30 de Mayo de 2012  •  Monografías  •  2.998 Palabras (12 Páginas)  •  1.059 Visitas

Página 1 de 12

“TEMASCALLI”.

Un poco de historia….

En Mesoamérica, desde tiempos antiguos, el temazal, “baño de vapor”, ha desempeñado un papel importante en la vida social y religiosa.

El temazcalli (del náhuatl: tema, “vapor”, y calli , “casa”) puede definirse como “casa de baño de vapor”. En la zona maya se conocía como zumpulcheé, aunque actualmente se conoce como chuj, en mam; chu, en kanhobalán; tuj, en quiché, y pus, en tzeltal. Los tarascos lo llamaban huriguequa; los totonacos, seq, y en Tajín se conoce como xiaca.

Los La tradición de los Indios de América del Norte o, más precisamente, de los Lakotas, cuyos territorios se extendían de las llanuras y de los bosques de las Montañas Rocosas hasta el Océano Atlántico, poseen una serie de símbolo y de rituales en que se apoya toda su vida espiritual y social.

El Inipi o la Cabaña de Sudar es uno de esos siete ritos tradicionales que los caracterizan, usados desde hace siglos para su purificación y curación.

Como otras muchas ceremonias Lakota, el Inipi fue aportado por una mujer. La mayor parte de sus enseñanzas espirituales han sido dadas por las mujeres. Dicen los sabios Lakotas: “Todos nacemos de una mujer y todo lo creado viene de la Tierra”.

Esta ceremonia de purificación y curación es muy antigua. La técnica de datación por el carbono 14 ha permitido evaluar la edad de algunas Tiendas de Sudar entre cincuenta y ochenta mil años, es decir, cuarenta y ocho mil años antes del cristianismo y mucho antes también de las religiones orientales. Estas Cabañas de Sudar eran idénticas a las que se usan actualmente en el Norte de nuestro continente.

Se han redescubierto huellas de esta ceremonia sagrada en todos los continentes, en Rusia y en los países Escandinavos, el baño de vapor está presente, y son notables las similitudes entre si.

Lopatin en un artículo, nos dice: “La abrumadora mayoría de los rusos, especialmente el campesinado, usan aún el tipo antiguo y casi primitivo del baño de vapor de agua (bania)” La casa de baño es una necesidad para toda familia rural de la Gran Rusia y está usualmente construida en el patio trasero de la casa. Dado que la gran mayoría de los pequeños pueblos rusos están situados a lo largo de ríos o lagos.

Sobre el baño de vapor en Finlandia, Nilo Virkki, en un artículo suyo publicado en 1962, hace una comparación de la “Kiuastupa” finlandesa con el baño de vapor indígena de Guatemala, encontrando grandes similitudes entre ellos.

Virkki distingue el baño de vapor, del baño romano y del baño turco: “En El viejo mundo hay tres instituciones del baño de vapor, que se basan en tradiciones antiquísimas. De origen oscuero, y que se han desarrollado según sus propias direcciones”.

En los temazcales mexicanos actuales tendríamos que distinguir al menos cuatro clases:

La primera clase sería la de los temazcales que llamaríamos “indígenas” , por ser de comunidades de pueblos indígenas que han podido conservar casi sin mezcla su lengua y varios aspectos de sus inmemoriales culturas.

La segunda clase sería la de los temazcales que constituirían lo que llamaríamos el temazcal “mestizado”, simplificado y popular. En él generalmente se ha perdido la dimensión religiosa y “purificatoria del alma”, diríamos, de su práctica más solemne y que está expresada en los significados simbólico de su ritual, en su mayor parte también perdido o simplificado al extremo, sin que se dé una conciencia mayor de los simbolizado en la sucesión de gestos que se conservan, por ser muy inextirpable por su difusión y arraigo en los pueblos.

La tercera clase sería la de los diversos tipos de temazcales “recreados” por grupos interesados en rescatar la práctica y la experiencia y significaciones más profundas del temazcal original prehispánico, o recreados por la búsqueda de sus particulares bondades médica, fisio y psicoterpéuticas, y una cuarta clase de características estéticas, promovido por clínicas de belleza y spa en donde promueven el uso de este baño de vapro mesoamericano a mujeres de la burguesía con fines de relajación y estéticos.

Gracias a etnoarqueología, podemos corroborar que muchos aspectos del temazcal no han cambiado desde la época prehispánica, las formas de los temazcales en general siguen siendo las mismas. Los hay de planta rectangular y circular, y siguen existiendo e algunos lugares de México temazcales subterráneos o semisubterráneos.

El temazcal con forma semiesférica, se creía que era una nueva forma surgida a partir de la conquista, sin embargo, al parecer, ya existía desde antes, sólo que la forma era lograda encimando los adobes, que se iban acercando a medida que llegaban al techo, y que, luego se aplanaban las paredes con lodo o encaladas, lo que los convertía en cupuliformes. A partir de la Conquista española, se introdujo, la bóveda catalana o cimbra,y se empezaron a construir temazcales con este sistema, los que eran aplanados también por fuera para protegerlos de las inclemencias del tiempo, pudiendo apreciarse por dentro la bóveda en toda su expresión. Posteriormente, estos mismos temazcales coloniales han sido cubiertos con aplanado de cemento para conservarlos, hasta la actualidad. Muchos otros, ahora se construyen de ladrillos con cemento, y con una loza de cemento por techo, con o sin tejas, principalmente en zonas urbanas.

Los temazcales que no deben haber cambiado casi en lo más mínimo son los de las zonas rurales más marginadas, que , seguramente, siguen siendo iguales a los de la antigüedad.

Podemos observar cambios significativos por ejemplo en la forma de calentar las piedras, como en el caso de los temazcales calentados a gas de Don Yvar, en la ex hacienda de Tlaxcala. Los cuales, a su vez, en la pieza de reposo contigua contienen unas regaderas con agua fría y caliente, escusado, lavabo y espejo, además de luz eléctrica.

Así también en los temazcales temporales en los cuales la estructura esta hecha con varas, antes eran cubiertos con materiales perecederos como hojas, paja, barro, petates, zarapes,etc. Ahora, éstos muchas veces son cubiertos con plásticos, lo cual aunque no sea muy estético, es muy útil para conservar el calor.

Empezando el ritual del temazcal, significado y simbolismo….

Los 16 Sauces que forman el armazón del Inipi recuerdan los 16 grandes misterios de la Cosmogonía Lakota que son clavados en el suelo de manera que indiquen las Cuatro Direcciones del Universo. Al unirse las 16 varas en la cima de la Cabaña, se dibujará una estrella de ocho puntas, cuyas extremidades

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (19.1 Kb)  
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com