Vebnezuela
elvinjj1 de Mayo de 2014
5.285 Palabras (22 Páginas)259 Visitas
Venezuela en la década militar de 1948-1958. Geopolítica de posguerra, petróleo y
diplomacia
1
Ramón Rivas Aguilar
Universidad de Los Andes
Mérida- Venezuela
Resumen
Este artículo tiene el propósitode examinar la importanciade la diplomacia petrolera
iniciada en forma sistemática y racional en la década militar 1948-1958. Intenta desarrollar
un conjunto de aspectos que contribuyeron a hacer de Venezuela,desde el punto de vista de
la geopolítica, la potencia petrolera más importante del hemisferio occidental. En ese
sentido, el gobierno nacional propició una política petrolera para estar en sintonía con las
nuevas circunstancias históricas exigidas por el entorno nacional e internacional.
Palabras clave: Venezuela, petróleo, década militar, misión al Medio Oriente
Abstract
The purpose of this article is to examine the importance of the oil diplomacy that began in
a systematic and rational way in the military decade between 1948 and 1958. It tries to
identify a number of aspects that contributed to making Venezuela, from a geopolitical
point of view, the most important oil power inthe western hemisphere. In that sense, the
national government favored a petroleum policy in tune with the new historical
circumstances demanded by the national and international context.
Keywords:Venezuela, petroleum, military decade, mission to the Middle East
Introducción
La élite político-militar y petrolera que condujo la cuestión de los hidrocarburos y el
gas en la década militar, percibió con preocupación las consecuenciasque alteraron el
panorama energético mundial y nacional, después de la posguerra. Captó qué problemas
complejos y difíciles afectarían el futuro de nuestro petróleo y que, por tanto, era necesario
estudiarlos con profundidad, para tomar las medidas adecuadas que permitieran, en forma
racional, intentar resolverlos. Desde el inicio, 1949, esta élite estuvo de acuerdo en que la
única vía para confrontar esos asuntos era la construcción de una política petrolera en
correspondencia con las necesidades energéticas internacionales y nacionales.
En esa política, por supuesto, el ingrediente militar fue un factor importante y no
desechable. Para las figuras claves del gobierno militar la geopolítica fue un medio para la
expansión y organización del espacio nacional. Factor, sin lugar a dudas, significativo en el
ámbito de América Latina.
Estas figuras importantes del sector público (Manuel Rafael Egaña, Edmundo Luongo
Cabello, Giacopini Zárraga, Pedro Manuel Arcaya, VicenteLecuna, Eugenio Mendoza y
José Rafael Pocaterra) estuvieron conscientes del nacimiento de un ciclo político a lo largo
y ancho de la geografía planetaria, por loque había que encarar esa dinámica y sus
incidencias energéticas y económicas en la República.
El primer problema difícil que enfrentó elpetróleo venezolano, después de la
posguerra, fue el surgimiento de nuevos competidores en el mercado petrolero mundial. La
Segunda Guerra Mundial demandó un mayor consumo de petróleo, lo que provocó el
aumento del precio del barril y aceleró la exploración y explotación en países
potencialmente petrolíferos.
El conflicto bélico y otras incidencias, determinaron una ruptura del monopolio de los
hidrocarburos que habían mantenido un conjunto de países durante unas décadas:
Tomás Berman, técnico petrolero, llamó la atención al respecto:
El hecho más llamativo y para Venezuela más importante, es el estupendo estimado de producción
en la región del Medio oriente. Y en consecuencia, el cambio de la importancia de Venezuela en la
producción mundial
2
.
Este factor de carácter cuantitativo, que resaltó la importancia petrolera del Medio
Oriente, debilitó la posición monopolista que tuvo Venezuela enel suministro de petróleo
hasta hace unos cuantos períodos.
Sobre este punto, Tomás Berman señaló:
Venezuela tenía hace muy poco tiempo la posición de un monopolista del petróleo que abastecía a
casi todo el mundo fuera de los Estados Unidos. Ahora con la producción del Medio Oriente
constantemente en aumento, Venezuela se transforma frente a las compañías en oligopolista, siendo
los Gobiernos del Medio Oriente los otros oligopolistas
3
.
Harold L. Ickes, experto petrolero norteamericano, captó elcambio radical que
ocasionó el petróleo en el mundo internacional, después de la posguerra
4
.
Sobre el futuro petrolero en nuestro país, no dejó de decir lo siguiente:
[Éste] reposa en la capacidad para afrontar demanera eficiente y eficaz las condiciones de
competencia mundial. Éste será el reto al que tendrán que prestarle su principal atención los
dirigentes de la industria petrolera en Venezuela, una vez que haya terminado la guerra
5
.
El cartel petrolero, aprovechó este panorama complejo y competitivo mundial para
intimidar al gobierno militar. En forma sutil e inteligente llegó a sugerir al Ejecutivo
Nacional, una conducta más flexible en torno a la materia impositiva y laboral petrolera,
porque de lo contrario se incrementarían los costos a las concesionarias y les crearía una
situación desventajosa en el comercio mundialde los hidrocarburos. Esto obligaría al
capital a trasladarse hacia otras geografías, menos exigentes en el campo legislativo
6
.
Sin duda el Medio Oriente fue un fuertecompetidor para los hidrocarburos
venezolanos. En términos de productividad y de costos, las ventajas fueron para los países
árabes. El New York Times (4-1-1949) destacó esos elementos:
Debido a la inmensa capacidad productiva de ArabiaSaudita y del Medio Oriente, el costo de
producción en estos países viene a ser el más bajo del mundo
7
.
Por tanto, el cartel petrolero, consciente del nuevo mapa competitivo, por un lado
presionó al gobierno militar para quese otorgaran nuevas concesiones, y por el otro intentó,
por todos los medios, evitar un acercamiento entre Venezuela y el Medio Oriente. El cartel
intuyó, en el fondo, la posibilidad de que estos países conformaran una organización
petrolera mundial en el Tercer Mundo. Ello fue una realidad en 1960 con la fundación de la
OPEP.
A pesar de que Rómulo Betancourt en su libro Venezuela política y petróleo (1956)
atacó el comportamiento entreguista, procolonialista y complaciente del gobierno militar al
servicio del capitalismo norteamericano e inglés, puede decirse que sus líderes, sin
embargo, enfrentaron con dignidad, rectitud y osadía histórica la postura conservadora del
cartel petrolero.
¿Qué hacer ante el peligro que representaba el Medio Oriente para el petróleo
nacional? Un camino ineludible para evitar el descalabro del petróleo venezolano fue el
promover una diplomacia internacional inteligentey audaz para acercarse a dichos países,
futuros competidores. Ello requería el estudio sobre la historia, la economía, la cultura y el
petróleo de los países del Medio Oriente. De un valor inestimable y significativo en esa
perspectiva, fue la importancia del consejero petrolero del gobierno militar, Giacopini
Zárraga, en ese momento, el venezolano con mayor conocimiento sobre el mundo árabe, y
quien junto con otros expertos petroleros inició una labor erudita sobre el fin señalado;
entre otras cosas se tradujeron al árabe los textos petroleros de lalegislación venezolana.
Este propósito histórico se consolidó con dos acontecimientos de envergadura política para
la República: el viaje al Medio Oriente (1949) y la Primera Convención Nacional de
Petróleo (1951).
El intercambio de informaciones petroleras entre el Medio Oriente y Venezuela,
Tomás Berman, experto petrolero, lo consideró vital:
Proponemos fomentar en cuanto sea posible el intercambio de informaciones, por vía diplomática
con los gobiernos de los países del Medio Oriente.Con la finalidad de convencerlos de que altos
impuestos y participaciones en las ganancias de los concesionarios harían posible el desarrollo de
miras amplias de sus países y la mejora del nivel de vida de su población, para todo esto, Venezuela
es un ejemplo prominente
8
.
La misión al Medio Oriente (1949), cuya responsabilidad estuvo a cargo de Edmundo
Luongo Cabello, Luis E. Monsanto y EzequielMonsalve Casado, fue una de las empresas
históricas de mayor interés para la diplomacia venezolana. Esta iniciativa buscó, en
definitiva, una conexión directa con los países del Medio Oriente. Era ineludible convencer
al liderazgo petrolero del mundo árabe de que sería un suicidio mantener, en el futuro
inmediato, una competencia a muerte entre esos países y Venezuela, por lo que era
necesario impulsar un diálogo claro y transparente sobre el futuro petrolero de ambas
regiones. Había que crear un mecanismo para estar
...