Agencia_comercial_1
vmanuel_cs19 de Agosto de 2011
11.606 Palabras (47 Páginas)520 Visitas
EVOLUCION DE LA JURISPRUDENCIA DE LA CORTE CONSTITUCIONAL Y DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA FRENTE AL CONTRATO DE AGENCIA COMERCIAL
JOAQUIN JUVENAL RAMIREZ SANCHEZ
Trabajo de grado presentado como requisito parcial para optar al título de Especialista en Derecho Comercial
Director:
DR. JOSE ANTONIO TAMAYO HURTADO
Abogado
PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA
FACULTAD DE HUMANIDADES
CARRERA DE DERECHO
ESPECIALIZACION EN DERECHO COMERCIAL
Cali, 2008
TABLA DE CONTENIDO
Pág
INTRODUCCION 4
1. CONCEPTO DE AGENCIA COMERCIAL
1.1 Origen 8
1.2 Definición 9
1.3 Elementos esenciales del contrato 10
1.3.1 La independencia en la actividad del agente 10
1.3.2 La estabilidad en la actividad del agente 11
1.3.3 El encargo de promover o explotar 15
1.3.4 La actuación por cuenta de otro 16
1.4 Ejecución en Colombia con participación de extranjeros 21
2. DIFERENCIAS ENTRE LA AGENCIA COMERCIAL Y OTROS
CONTRATOS
2.1 Diferencias con otros contratos de intermediación 24 2.1.1 Diferencias con el contrato de suministro para la distribución 25
2.1.2 Diferencias con el contrato de concesión 31
2.1.3 Diferencias con el contrato de franquicia 32
2.2 Diferencias con el contrato de trabajo 35
3. LA EXCLUSIVIDAD EN EL CONTRATO DE AGENCIA
3.1 Exclusividad a favor del agente 37
Pág.
3.2 Exclusividad a favor del agenciado 38
3.3 Jurisprudencia sobre exclusividad 38
4. PRESTACION E INDEMNIZACION A LA TERMINACION DEL
CONTRATO
4.1 Consagración legal 42
4.2 Naturaleza de la prestación e indemnización 46
4.3 Irrenunciabilidad de la prestación e indemnización 49
4.4 Prestación e indemnización frente al TLC con Estados Unidos 56
5. TERMINO DE DURACION DEL CONTRATO
5.1 Causales de terminación 63
5.2 Terminación y estabilidad 66
6. CONCLUSIONES 70
BIBLIOGRAFIA 73
INTRODUCCION
La agencia comercial es uno de los contratos que mayores controversias litigiosas ha generado en nuestro país en los últimos tiempos. La agencia es un contrato que constituye una especie de mandato y que hace parte de los denominados contratos de colaboración empresarial.
Los debates, especialmente en los últimos 15 años, han girado en torno a temas como los elementos del contrato, su diferencia con otros contratos, la posibilidad de concurrencia de otros contratos con el de agencia, el término de duración del contrato, la cesantía comercial, la exclusividad, etc.
Tanto litigio ha generado gran confusión dentro de muchos comerciantes que no tienen claro en muchas ocasiones los alcances del contrato de agencia comercial y efectúan acuerdos con la intención de celebrar ese contrato pero apartándose de él con su conducta, o pretenden a veces con la consagración contractual negarlo o disfrazarlo pero evidenciándolo con su comportamiento como una de las partes del acuerdo.
Por tratarse de un contrato de mucha utilidad en las relaciones comerciales y con plena vigencia debido al fenómeno de la globalización, vale la pena resolver el problema que se formula de la siguiente manera:
¿ Cuál ha sido la evolución de la Jurisprudencia Colombiana frente al contrato de agencia comercial ?
Objetivo General.
Determinar el alcance de los principales aspectos del contrato de agencia comercial a la luz de la jurisprudencia colombiana.
Objetivos Específicos.
- Seleccionar la jurisprudencia que en materia de agencia comercial, han proferido la Corte Constitucional y la Corte Suprema de Justicia, durante los últimos 15 años.
- Definir los principales aspectos del contrato de agencia comercial y analizarlos desde la jurisprudencia seleccionada.
- Identificar los cambios sufridos por la jurisprudencia en algunos de los aspectos que se definan del contrato de agencia comercial, estableciendo el estado jurisprudencial actual.
- Analizar si con el estado actual de la jurisprudencia sobre la agencia comercial, Colombia está preparada para cumplir los compromisos adquiridos en esa materia, en el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos.
Justificación.
El Tratado de Libre de Comercio entre Colombia y Estados Unidos, el cual se encuentra pendiente de aprobación, ha puesto en boga el contrato de agencia comercial comoquiera que se debatieron aspectos relacionados con su inconveniente regulación en la legislación colombiana, en criterio del país del norte.
Ese toque de candente actualidad que le da el TLC al contrato de agencia comercial, se ve complementado con los litigios que le han acompañado desde su regulación legal en 1971, especialmente en los últimos quince años y que han forzado inclusive pronunciamientos y cambios jurisprudenciales.
Dentro de los problemas que han acosado este tipo contractual podemos citar la relativa indeterminación de los criterios para fijar la indemnización del agente, que genera incertidumbre respecto de los costos de terminación del contrato; la asimilación jurisdiccional de otros contratos de colaboración empresarial al contrato de agencia, pretendida por comerciantes para hacerse a la protección especial de la agencia; la desfiguración del contrato al momento de su celebración para eludir el pago de indemnizaciones al término del mismo y la posible concurrencia de otros tipos contractuales con el de agencia comercial.
La sistematización del alcance de la jurisprudencia y los cambios por ella realizados en sus pronunciamientos, permitirán tener la claridad suficiente sobre los criterios unificadores en los diferentes aspectos de la agencia comercial que reclaman los comerciantes y exigen las nuevas realidades mercantiles.
Metodología.
En el desarrollo del presente trabajo utilizamos los métodos hermenéutico y descriptivo para analizar las sentencias proferidas por la Corte Constitucional y la Corte Suprema de Justicia, tratando de fijar el sentido y el alcance de cada uno de los pronunciamientos.
La selección de las sentencias se hizo no solo por la actualidad sino también atendiendo la calidad, claridad y contundencia de su contenido respecto de los aspectos más discutidos de la agencia comercial.
Con el propósito de definir los principales aspectos del contrato de agencia comercial, acudimos a los doctrinantes más reconocidos sobre el tema, así como a la jurisprudencia misma, lo que nos permitió además identificar los cambios y establecer el estado jurisprudencial actual.
Como quedó dicho, los diferentes aspectos que comporta el contrato de agencia comercial, han sido objeto de diversa actividad litigiosa y la pretensión del presente trabajo fue determinar el alcance de dichos aspectos a la luz de la jurisprudencia de las cortes Constitucional y Suprema de Justicia, que son respectivamente la máxima autoridad en la jurisdicción constitucional y en la jurisdicción ordinaria y es a través de ellas que para el caso que nos ocupa se sienta y unifica la jurisprudencia en el ordenamiento jurídico colombiano.
Fue necesario acudir a fuentes oficiales para determinar lo estipulado en el Tratado de Libre de Comercio sobre agencia comercial, para lo cual consultamos, entre otras, a las páginas
...