Carlos Slim: La Ballena Y La Chinampo
Weinhofen18 de Marzo de 2015
653 Palabras (3 Páginas)519 Visitas
Carlos Slim: La Ballena y la Chinampa
Este tema se refiere a que el Ingeniero Carlos Slim controla mas de 200 compañías, entre las cuales destacan telecomunicaciones, equipos de futbol, cigarros, construcción, minería, bicicletas, refrescos, aerolíneas, entre otros. Además de esto, sus empresas representan una tercera parte de la Bolsa Mexicana de Valores y su fortuna equivale el 8% del PIB producido anualmente por el país.
El sistema de México prácticamente gira en torno al monopolio que ha establecido Carlos Slim, pero Denisse Dresser argumenta que “al igual que el partido político PRI, que también tiene competidores en el mercado, pero su participación es apenas notoria”. Con esto nos quiere decir que efectivamente, Carlos Slim tiene competidores en diferentes áreas, pero que en México prácticamente se consume todo lo que sus empresas ofrecen, por ser las mas renombradas o las mas conocidas, además de otros factores que se explican mas adelante.
Ha logrado monopolizar el mercado de las telecomunicaciones, y esto de la mano de uno de sus mayores pilares de sus negocios: Grupo Carso, pues a través de este conglomerado ha logrado capitalizarse para invertir en telecomunicaciones. Desde aquí se controla y opera gran variedad de empresas en los ramos comercial, industrial e infraestructura y construcción.
Como cito la autora Denisse Dresser “Quizá sea un monipolitista, pero es nuestro monopolitista” Es la frase con la cual muchos los mexicanos se escudan y defienden al empresario. Que es mejor el monopolio de alguien que sea mexicano al de un empresario gringo o español. Al igual que prefieren a un “campeón nacional” que someter al país a la competencia internacional.
Es por esto que México se “privilegia” en contar con los servicios de Carlos Slim, pues como posee la mayor parte de telecomunicaciones, no hay a donde mas se pueda recurrir, y esto es porque controla el 40% del mercado de la publicidad privada. Esto solamente orilla a la genuflexión del mexicano.
Se ha comparado a Carlos Slim con Bill Gates, pero la comparación tiende a ser engañosa por la forma en la cual se han construido estas dos fortunas. La fortuna de Bill Gates, un programador que no llego a terminar sus estudios y que a los 31 años ya era multimillonario, procede su sistema operativo, el MS-DOS (1981), que evolucionaría hasta convertirse en el popular Windows 3.1 (1992) y daría lugar a las sucesivas versiones de este sistema operativo, omnipresente hasta nuestros días en la inmensa mayoría de los ordenadores portátiles y de sobremesa.
En los Estados Unidos, hay competidores igualmente grandes, agresivos y competitivos que pueden quitarle en algún momento el puesto a Gates, como era el caso de Steve Jobs en su momento y actualmente de Tim Cook, actual director ejecutivo de Apple, que tiene una empresa que diariamente compite con los mejores productos de Microsoft.
En contraste con Carlos Slim en México, sus empresas por ser las mas consumidas en el país tienen un amplio criterio de aceptación dentro de la población mexicana, y aunque sus servicios no sean de lo mas sofisticados y al abarcar todo el mercado, prácticamente no tiene competencia. Telcel a pesar de que hace cargos de roaming y que no se puedan usar los servicios de telefonía de Skype o Vonage, además tiene el mayor numero de quejas ante la PROFECO por el mal servicio que ofrecen, todo esto tiene que soportar la gente que utiliza los servicios porque las autoridades lo permiten o son cómplices de esto.
Su vocero Arturo Elías Ayub insiste que Telmex no incurre en ninguna practica monopolitica, y que las tarifas son baratas, cuando se han hecho estudios que demuestran lo contrario. Pero esto es permitido por las autoridades gracias a la falta de leyes que existen para el control del
...