El Tierrero
Juanita606630Apuntes29 de Septiembre de 2020
680 Palabras (3 Páginas)202 Visitas
Del libro El Tierrero algunos de los rasgos básicos de la estructura agraria y algunas propuestas que podrían orientar a la construcción de un sistema alternativo de desarrollo son:
Las agriculturas y la ocupación del territorio.
El área rural colombiana ha sido uno de los ejes indiscutibles del desarrollo económico del país.
El campo ha sido el escenario principal del conflicto armado.
Perspectiva territorial de la estructura agraria
La perspectiva se inscribe en la apreciación de las tendencias de la apropiación de la tierra, de su transformación y control.
Territorios en conflicto, Subutilización y sobreutilización del suelo.
La gestión y solución pacífica de estos conflictos y los acuerdos para la convivencia esta en la configuración de un nuevo ordenamiento de los territorios
Las propuestas campesinas en las conversaciones de paz de la Habana
Está rodeado de incertidumbres motivadas por la complejidad de los problemas planteados como la producción de cultivos de uso ilícito y su comercialización, implican necesariamente la reorganización política, social y productiva del campo. El acuerdo agrario contempla 3 componentes:
Acceso a la tierra y uso de ella (creación del donde de tierras para su entrega gratuita y formalización a campesinos – Zonas de reserva campesina ZRC)
Programas de desarrollo con enfoque territorial para zonas priorizadas (prevalencia de pobreza, afectación por el conflicto armado y presencia de cultivos de uso ilícito)
Planes nacionales para la reforma rural integral ()
3. Las zonas de reserva campesina y sus alcances
- Las zonas de Reserva Campesina tienen por objeto fomentar y estabilizar la economía campesina, superar las causas de los conflictos sociales que las afecten y, en general, crear las condiciones para el logro de la paz y la justicia social en las áreas respectivas.
- Una de las de las figuras de del ordenamiento territorial de la propuesta popular es la Zona de Reserva Campesina. El cual surge inicialmente bajo la forma de colonias agrícolas en el marco de las luchas por la tierra, el cual son las luchas por un determinado tipo de territorio, el territorio campesino.
Difícil reconocimiento legal de la ley 160 de reforma agraria en 1994 ZRC.
La etapa inicial de construcción de las reservas campesinas tuvo una corta duración, tras romperse las conversaciones de paz adelantadas durante la administración de Andres Pastrana, hasta el mandatario de Juan Manuel santos donde dio una señal de reconciliación con los campesinos ordenando un plan de choque para reactivar las reservas, el cual no tuvo mayores logros (INCODER 2010).
conflicto armado que el país aún pretende superar.
20 años después de establecidas las Zonas de Reserva Campesina, las condiciones del campo colombiano son aún más críticas, la guerra se convirtió en la herramienta principal de la concentración de la propiedad agraria, causando mayores pérdidas de los suelos y bosques.
. Las zonas de reserva campesina y sus alcances
- Las zonas de Reserva Campesina tienen por objeto fomentar y estabilizar la economía campesina, superar las causas de los conflictos sociales que las afecten y, en general, crear las condiciones para el logro de la paz y la justicia social en las áreas respectivas.
Las economías campesinas generan más del 40% de la oferta alimentaria, situación que afecta la provisión de estos bienes, cuando han sido DESPLAZADOS cerca de 7 millones de personas de áreas rurales, primordialmente de pequeños campesinos y otros millones de hectáreas fueron abandonadas.
Desarrollos institucionales de las ZRC
Su desarrollo habría de estar orientado a construir y fortalecer sus articulaciones, con los entornos geográficos, sociales, políticos y económicos a través de instancias estables como las entidades cooperativas q impulsen la economía popular en actividades como la elaboración de materias primas y alimentos, organizar la comercialización, desarrollo y mantenimiento de infraestructuras viales, de riego local, recuperación forestal, etc.
...