ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Jorge Saborido "LA SOCIEDAD: DEFINICIÓN Y PLANTEOS SOBRE SUS ORIGENES"

GonzaSoriano10 de Octubre de 2012

3.978 Palabras (16 Páginas)2.583 Visitas

Página 1 de 16

Jorge saborido “LA SOCIEDAD: DEFINICIÓN Y PLANTEOS SOBRE SUS ORIGENES”

Sociedad: se define como una agrupación natural o pactada de personas, unidas con el fin de cumplir, mediante la cooperación, todos o algunos de los fines de la vida. Aparecen perfiladas dos corrientes

1) Sociedad Natural:

• Es un componentes natural de la vida del hombre, puesto que en ella nace y se desarrolla

• El hombre es un ser social, implica la existencia de una autoridad natural (una o mas personas encargadas de ejercer el poder público)

• Fue desarrollado por Aristóteles, partiendo del principio de que el hombre es por naturaleza un animal político y social

• El cristianismo ha sido el principal defensor de la sociedad.

2) Sociedad Pactada:

• Precursores y defensores de esta teoría Hobbes, Locke y Russeau

• Afirman que la sociedad no es obra de la naturaleza sino de la decisión de los hombres mediante un paco, que además establece una autoridad, a la que se someten voluntariamente

• En esta teoría el 1er estado natural del hombre fue el aislamiento y por distintas razones, la guerra, la defensa de la propiedad, lo lleva a establecer el pacto dando paso a la sociedad política.

• La autoridad se constituye para asegurar los derechos de sus integrantes.

• Hay dos tipos de pactos:

1. pacto de asociación: individuos que deciden vivir juntos, regulando de común acuerdo todo lo que deciden vivir juntos, regulando de común acuerdo todo lo que se refiere a su seguridad y conservación

2. pacto de sumisión: instaura el poder político, al cual se promete obedecer.

• Se vinculan al constitucionalismo, por la necesidad de limitar el poder mediante un documento que establezca los derechos y deberes de gobernantes y gobernados.

• Hay diferencias entre comunidad y sociedad, los seres humanos se agruparon primero en comunidades, grupos en los que los lazos de unión eran sobre todo afectivos. Las transformaciones económicas fueron las que dieron lugar al surgimiento de la socidad. (1ero. Lazos de union son afectivos las 2das son económicos)

LA ESTRATIFICACION SOCIAL – Es fundamental destacar que la estratificación es social, para no confundir las desigualdades sociales con las desigualdades naturales. Los hombres no son iguales difiriendo tanto en sus características físicas como mentales, esto no explican las desigualdades sociales a pesar que en ciertos casos pueden influir.

• Todas las sociedades tienen individuos en diferentes situaciones en cuanto al acceso de los bienes sociales.

• NO son desigualdades naturales aunque estas pueden influir en las desigualdades sociales.

• La estratificación se origina en la división del trabajo y se acompaña de la escala de valores perteneciente a cada sociedad.

• Se pueden distinguir 2 tipos de desigualdades sociales:

1) DESIGUALDADES SOCIALES SANCIONADAS POR LA LEY

• Castas: Definidas por el nacimiento, y por principios está excluido el paso de una casta a otra

• Se pertenecía a un ordenes: principalmente por el nacimiento y no estaba excluido el paso de un orden a otro, por medio de un requisito formal.

2) DESIGUALDADES SOCIALES NO SANCIONADAS POR LA LEY

• Clase: Agrupaciones que surgen de las desigualdades sociales en sociedades que reconocen que todos los hombres son iguales ante la ley.

• Para KARL MARX (1818-1883), las clases surgen como consecuencia de la posición del los hombres en el proceso productivo

Dos rasgos principales de la teoría de MARX

-Cada clase se define por su relación con la otra ( no pude haber burguesía sin proletariado)

-Las clases tienen carácter antagónico (expresión de MARX;la historia de la humanidad es la historia de la lucha de clases)

• Para MAX WEBER (1864-1920), parte de una definición de clase de carácter económico: la clase es un conjunto de personas con iguales posibilidades de acceso a los bienes disponibles del mercado, estan colocadas en una misma situación.

Dos consecuencias

-Las clases solo existen donde hay desarrollo económico.

-No siempre dan origen a grupos sociales efectivos.

DIFERENCIA IMPORTANTE!

• Para Marx la clase es el elemento central entre aspectos económicos, sociales, culturales y políticos, mientras q para Weber solo adquiere importancia en el plano económico, las diferencias de clase no se manifiestan de manera significativa en el ámbito social y político por tanto introduce los conceptos de status y partido.

o STATUS: Quienes tienen un prestigio social particular y se caracterizan por su comportamiento, hábitos de consumo y sus relaciones.

o PARTIDO: Asociaciones voluntarias con el fin de conquistar o conservar el poder.

• En resumen, para Weber las desigualdades sociales se ligan a la riqueza, al prestigio y al poder.

EL ESTADO: DEFINICIÓN Y FUNDAMENTOS DE SU LEGITIMIDAD –

ESTADO:

• Conjunto de instituciones (la + importante es la q controla los medios de coerción y violencia).

• Las instituciones están comprendidas en un límite geográfico. El estado debe mirar tanto hacia adentro (sociedad nacional) como hacia afuera.

• Monopoliza el establecimiento de normas en su territorio creando una cultura política común a todos sus ciudadanos.

• No todas las sociedades de la historia han estado controladas por un estado.

POR QUE MANDAN LOS QUE MANDAN?

1) Concepción descendente del poder:

• El poder reside en un ser supremo (Dios)

• San Agustín (S.V): Dios daba sus leyes a los hombres a través de los reyes.

• Santo Tomás de Aquino (1224-1275): el poder descendía de dios, y de allí se desprendía al sacerdocio. El poder estaba fuera de la intervención de los hombres.

2) Concepción ascendente del poder:

• El poder reside en el pueblo y elige un gobernante

• El gobernante se lo consideraba representante de la comunidad y era entonces responsable ante ésta. Se sentaban asi las bases para el surgimiento de un pensamiento político laico.

Estas concepciones se enfrentaron por siglos y a partir del siglo XV fue evolucionando hacia la ascendente.

EL ESTADO Y LAS DIFERENTES CORRIENTES DEL PENSAMIENTO POLÍTICO –

A- PENSAMIENTO CRISTIANO:

• Estado es un componente fundamental de la sociedad que tiene por finalidad el bien común de quienes lo forman.

B- LIBERALISMO Y MARXISMO:

• Fenómeno secundario. Su carácter y su fuerza resultan de la influencia que tiene la sociedad sobre él.

C- FASCISMO:

• El orden es un bien en cualquier sentido y el Estado es el encargado de mantenerlo.

A- PENSAMIENTO CRISTIANO:

• Durante la edad media predominó la concepción descendente del poder o teoría teocrática: EL PODER RESIDE EN DIOS. El pueblo carecía de poder y se encomendaba a Dios a través de su rey.

• Doctrina Hierocrática: El Papa -que contaba con el poder de Cristo- debía dirigir la comunidad de los creyentes.

• Durante años hubo permanentes enfrentamientos entre el Papado y los Reyes: no se discutía q el poder venía de Dios, sino quien lo recibía (el Papa o el emperador).

• La idea de que la humanidad es un conjunto de hombres individualizados, autosuficientes, autónomos y soberanos surgió durante el 1200 como consecuencia de la influencia del pensamiento aristotélico. La visión de Aristóteles se sustentaba en la idea de que la ciudad (polis) definida como la comunidad de los ciudadanos, surgida por leyes naturales no por consecuencia de algún acuerdo ni por un acto de la divinidad.

• Fue Santo Tomás de Aquino (adaptando el pensamiento de Aristóteles=Hombre animal político y social), concordaba q el poder venía de Dios, pero da comienzo a la ciencia política.

• Se fue perfilando entonces la idea de q el poder residía en el pueblo y q el q lo ejercía era responsable ante este. Con lo cual existía un derecho a la resistencia. Con el tiempo se consolidó la teoría ascendente del poder o teoría popular de gobierno.

• La función del estado eraprocurar el bien común.

• Empiezan a sentarse las bases del pensamiento político independiente de los principios religiosos.

• El pensamiento católico acepta mientras se respetaran los derechos de la iglesia.

• Juan Calvino:

-refuerza la idea de obediencia a la autoridad

-gobernante: instrumento divino para castigar los pecados humanos

• La reforma protestante (s. XVI) = ruptura de la unidad cristiana = avance del estado moderno.

• El Papa deja de estar por encima del orden terrenal y empieza a dominar el poder civil.

• León XIII instaura la cuestión obrera, recordaba a los ricos sus deberes de justicia y caridad y la necesidad de un estado para promover y defender el bien del obrero (justicia laboral) / (jacques Maritain: libertad, ley, dignidad humana).

• Juan XXIII (1962) Marcó el mayor acercamiento de la iglesia a la realidad contemporánea: se puso al servicio "del pueblo de Dios".

B- LIBERALISMO:

• La razón es el fundamento para organizar las relaciones de los hombres entre si y de los hombres con el mercado.

• Derecho a la propiedad política: Contractualismo / Constitucionalismo.

• Derecho a la propiedad económica: Mercado Libre.

• "Es el sistema e ideología q garantiza la libertad en y hace del individuo

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (25 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com