ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Celestina


Enviado por   •  6 de Mayo de 2014  •  2.944 Palabras (12 Páginas)  •  223 Visitas

Página 1 de 12

EL CONDE LUCANOR:Enxiemplo XI:

De lo que contesçió a un deán de Sanctiago con don Yllán, el grand maestro de Toledo

0. FUENTE: Leemos este “enxiemplo” o cuento medieval en JUAN MANUEL: El conde Lucanor,ed. De L. Busquets i Grabulosa, “Clásicos esenciales Santillana”,26 (Madrid: Santillana, 1998)pp. 48-52

1. EJE DE PRODUCCIÓN (circunstancias de producción, edición i recepción, corriente literaria e influencias)

Aunque ya sabemos que el bloque primero de El conde Lucanor corrió antes de la conclusión del libro, éste, en su integridad, se acabó de redactar en Salmerón, el 12-VI-1335., con su correspondiente Prólogo (en 1ª persona) i Anteprólogo a los tres bloques, escrito alrededor del mismo año. Se copió para ser guardado en Peñafiel dentro de las Obras completas del autor entre 1342 —fecha del Prólogo general para todo el conjunto de su obra— y 1345. Tuvo gran recepción: a pesar de no conservarse original ni la copia de Peñafiel, tenemos hoy cinco códices manuscritos (s.XIV-XVI), el más antiguo de los cuales, S, es de final del s. XIV. En 1575 Gonzalo Argote de Molina lo editó en Sevilla (edición príncipe); siguió otra en Madrid el 1642. Con una prosa influenciada por a obra alfonsí el libro supone la transición entre la prosa del relato didáctico y la prosa narrativa de ficción. De hecho, pertenece al género medieval de los “exempla”, con unas fuentes múltiples y diversas (cf. o.c., pp.213-214) —en este caso, los ejemplarios medievales según o.c., nota 1, p. 48—y un a lengua y estilo del todo funcionales y propios (cf. l.c., 215s). Influenció en cuentistas y fabulistas posterioresy también en dramaturgos; lo leyeron Cervantes, Lope, Tirso y Calderón; Gracián lo consideró “único en su género”.

2. ESTRUCTURAS (“Cómo” dice el texto “lo que dice”)

2.1:Estructura externa

A) Líneas 1-18:INTRODUCCIÓN (EL PROBLEMA): El relator [don Juan Manuel] presenta al conde Lucanor exponiendo dialogalmente el problema que tiene a su consejero Patronio. Un hombre le ha pedido ayuda para un problema, con la promesa (¿ilusoria?) de corresponderle en todo. Cuando el conde ha puesto en vías de solución su caso, se da cuenta que aquél no le ayuda en lo más mínimo a solucionar pequeñas cuestiones propias que están en su mano solucionar, por lo que duda de acabar de resolver el problema de su solicitante. El consejero se dispone a responderle explicándole el “enxiemplo” del dean de Santiago de Compostela y de don Yllán, maestro nigromante de Toledo. [El relator inicia con focalización externa el “caso”, pero al final, en C)c), desdoblado como don Juan, interviene con focalización interna seleccionando el "ejemplo" para su libro.]

a) Ll .1-2: Presentación de los personajes. [Voz narrativa, extradiegética/heterodiegética: relator (don Juan Manuel); en rigor, la voz primera extradiegética sería la voz del autor en los prólogos, de los cuales prescindimos]

b) ll. 3-13: Exposición del caso problemático por el conde Lucanor a Patronio [V. n. Intradiegética y homodiegética ]

c) ll. 14-18: Petronio asume el caso y alude al “enxiemplo” que va a relatar (el del deán de Santiago y don Yllán de Toledo), de cuya “semejanza” deberá deducirse la solución al problema planteado, y el conde se interesa por el mismo. [V. n. Intradiegética y homodiegética ]

B) Líneas 19-133: NÚCLEO: Don Yllán ilusiona al deán de Santiago en una ascensión vertiginosa a cargos eclesiásticos para demostrarle su ingratitud. [Voz narrativa: intradiegética y homodiegética (la de Patronio que es narrador omnisciente con foco cero, aunque focalice internamente el cuento para aplicarlo al "problema" del conde Lucanor), pero los personajes (deán e Yllán) conforman un segundo grado de ficción y, entonces, la voz de Patronio-narrador es metadiegética y deviene heterodiegética respecto al conde Lucanor (naratario intradiegético).]

a) ll .19-47-Presentación: El deán acude a Toledo ante don Yllán , quien le recibe muy bien y le pide que no le explique el motivo de su visita hasta después del almuerzo. Después de comer, el deán, bajo promesa de ayudar en lo que quisiera a don Yllán, que recela de ello, le pide que le enseñe su arte. Discuten hasta antes de la cena y acaban por establecer un pacto mutuo: don Yllán le enseñará el arte de la nigromancia y será correspondido con beneficios por el deán. Entonces, don Yllán pide perdices para cenar a la criada, recomendando que no las empiece a asar hasta que él se lo ordene.

b) ll .48-128-Desarrollo: Acto seguido, acompaña al deán de Santiago primero a una habitación y luego a un lugar subterráneo donde hay aposentos y libros. Justo antes de empezar a estudiar, entran dos criados con un mensaje del arzobispo, tío del deán, para que acuda a su lado, puesto que ha enfermado gravemente. Responde al mensaje y, después de tres o cuatro días, llegan otros mensajeros con la noticia de que el arzobispo ha muerto y que posiblemente el deán será elegido en su lugar, cosa que se confirma al cabo de siete u ocho días. Don Yllán, entonces, le pide el cargo de deán para su hijo, pero el nuevo arzobispo se excusa porque lo guarda para un hermano suyo, aunque le propone que él y su hijo lo acompañen hasta Santiago, donde les procurará algún otro favor. Nombrado obispo de Tolosa, tampoco cede cargo alguno en Santiago para don Yllán y su hijo. Tampoco les otorga nada cuando es nombrado cardenal, aunque lo acompañan a la corte de Roma. Elegido Papa, tampoco confiere merced alguna al nigromante a pesar de los requerimientos de éste, hasta el punto de que el nuevo Papa llega incluso a amenazarle. Entonces don Yllán se despide del Papa y éste incluso le niega comida para el camino.

c) ll.129-133-Desenlace y moralidad: Así las cosas, don Yllán manda a su criada que le ase las perdices que le había solicitado para cenar; el Papa se encuentra de nuevo en Toledo, reconvertido por arte de magia en simple deán de Santiago, en casa del nigromante, avergonzado sobremanera: toda su ascensión a los cargos eclesiásticos ha sido una ilusión causada por las artes de don Yllán, las cuales él había pretendido aprender. Ni siquiera de deja probar las perdices y lo echa de su casa.

C) Líneas 134-145: APLICACIÓN DIDÁCTICA: Patronio aplica por "semejanza" la solución de su "enxiemplo" al problema presentado por el conde Lucanor solucionando

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (17.5 Kb)  
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com