LA MÚSICA EN ROMA
AndrescarpiooEnsayo22 de Julio de 2021
722 Palabras (3 Páginas)188 Visitas
República Bolivariana de Venezuela
Conservatorio Musical Simón Bolívar
Cátedra Historia de la Música
Profesora Milena Riera Leal
LA MÚSICA EN ROMA
Ensayo #3
Alumno: Andrés Carpio
LA MÚSICA EN ROMA
Durante la antigüedad, Roma fue epicentro de muchos cambios e innovaciones que sirvieron al mundo para la evolución intelectual del hombre, este trabajo compartido junto con Grecia trascendió a través de los años y donde hoy en día sigue vigente. Desde guerras que definieron fronteras, el desarrollo de las leyes, la organización jurídica social, el derecho, la arquitectura, la estética, el arte y entre otras muchas disciplinas y acontecimientos fueron creando y moldeando al hombre moderno. El desarrollo y evolución de dichas disciplinas y técnicas, tienen precedentes, no son totalmente nacidas dentro de Roma, todo es parte de una evolución que surgió poco a poco de pueblos en pueblos. Un claro ejemplo de este fenómeno fue la importación de la música helénica hacia Roma, así como también los pueblos sirios, egipcios y alejandrinos. Cabe destacar que Roma ya traía consigo importante influencia de las culturas y tradiciones sabinas y etruscas.
La influencia mas fuerte se manifestó en el ámbito de la música en Roma, se le otorgaba otra finalidad y percepción distinto a como se aplicaba en Grecia (origen de estas costumbres musicales). Los helenos planteaban una objetividad en la música, la educación, la preparación moral, “drenaje excesivo de emociones” o “purificación del alma” como mencionaba Aristóteles, juego, distracción y relajación. En cambio, los romanos le daban una objetividad vertida hacia finalidades épicas, guerreras y rituales, también hacia el disfrute y la diversión, ya que para los romanos la estética del arte y de su música estaban dirigida hacia lo sensual y pragmático. Dedicaron grandes esfuerzos para lograr que sus manifestaciones artísticas deslumbraran y se caracterizaran por su tamaño, magnificencia y esplendor.
Esto coloca en evidencia la visión hedonista que compartía la sociedad romana, la cual es una doctrina moral que establece la satisfacción como fin superior y fundamento de la vida. Su principal objetivo consiste en la búsqueda del placer simple y natural que pueda asociarse con el bien evitando el dolor.
Es una concepción griega, pero percibida de manera distinta por los romanos, ya que para los griegos -en su sentido original- el hedonismo se orientaba en el placer del cultivo del espíritu y de las virtudes, en cambio, para los romanos se enfocaban pragmáticamente el placer como disfrute y goces materiales de los sentidos.
Los acróbatas acompañaban sus espectáculos con importante participación musical de la Tibia (instrumento) también conocido como aulos. Este tipo de espectáculos eran dirigidos exclusivamente a los privilegiados y poderosos romanos de las villas, también divertían a las tropas y legiones en sus campamentos.
Los romanos desarrollaron dando mucha relevancia a múltiples actos, ceremonias, costumbres militares y rituales en los cuales se hizo frecuente la utilización de diversos instrumentos musicales de viento de gran sonoridad, algunos de ellos fabricados de metales, tales como la Bucina, el Tympanum, el Scabillum, la Cymbala, la Crótala, además de la Tuba, el Cornu, la Syrinx, el Lituus y otros más. Desarrollaron también el uso de la Tibia o Aulos de los griegos.
...