ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Poulenc . O magnum mysterium

Ane Ruiz de Gordoa ZurbanoTrabajo4 de Octubre de 2020

2.699 Palabras (11 Páginas)405 Visitas

Página 1 de 11

O MAGNUM MYSTERIUM

FRANCIS POULENC

Francis Poulenc fue un compositor y pianista francés del siglo XX nacido en 1899 en París en el seno de una familia acomodada. Fue autodidacta desde sus inicios y pronto se le identificó con el grupo de “Le Six”, del que formaban parte entre otros Erik Satie, Darius Milhaud o Arthur Honneger. Calificado por el crítico musical Claude Rostand de “mitad hereje, mitad monje”, la música de Poulenc, en palabras del propio compositor “es la yuxtaposición de lo profano con lo sagrado”. El accidente y muerte de una amigo muy cercano en 1935 y la posterior peregrinación al Santuario de Romamadour (centro de Francia) confirió a su obra un carácter grave y profundo del que carecía hasta entonces su producción musical. Esta yuxtaposición sacro-profano de la que habla Poulenc es manifiesta dentro de las obras del compositor, donde acordes propios de la music hall o cabaret se confunden con momentos de profundo misticismo religioso.

El motete titulado “O magnum mysterium” es el primero de un ciclo de cuatro para SATB a capella (Quatre motets pour le temps de Noël), sobre textos sacros que hablan del nacimiento de Jesús. Cada uno de ellos es una miniatura que pinta una escena diferente de la historia de la natividad, con toda la originalidad de el lenguaje musical de Poulenc. Las cuatro piezas fueron compuestas entre 1951-1952, y ocupan el FP152 dentro del opus del autor.

El texto del primer motete, O magnum mysterium, es un responsorio de maitines del día de Navidad, el día en que la Iglesia cristiana celebra el nacimiento de Jesús. Es una alabanza al misterio de la Natividad, al milagro de que María, Virgen, diese a luz al hijo de Dios.

Texto original (idioma:latín)

O magnum mysterium,

et admirabile sacramentum,

ut animalia viderent Dominum natum,

jacentem in praesepio.

Beata Virgo, cujus viscera

meruerunt portare

Dominum Christum.

Transcripción fonética (pronunciación italiana):

[omaɲum misterium

et admirabile sakramentum

tu animalia viderent

dominum natum

jatʃentem in prezepio

beata virɡo kujus viʃera

meruerunt portare

dominum kristum]

Traducción al castellano:

Oh gran misterio,
y maravilloso sacramento,
que los animales deben ver al Señor recién nacido
acostado en un pesebre.
Bendita
la Virgen, cuyo vientre
fue digno de llevar
a Cristo nuestro Señor. 

En la tradición cristiana el misterio tiene cualidades mágicas, es algo admirable, un acontecimiento inexplicable pero lleno de luz. No tiene las connotaciones de oscuridad y secretismo que hoy se asocian al término “misterio”.

Poulenc trasmite esta cualidad luminosa del misterio de forma magistral, a través de sus armonías llenas de acordes de séptima y novena, que confieren a la obra un aura mágica y misteriosa, en el sentido místico de la palabra. Expresa de una manera dulce y serena la alegría del nacimiento de Jesús.

Solamente la introducción (cc. 1-6) parece contraria a esa serenidad luminosa, pues resulta más bien inquietante, oscura. Comienza con un acorde de Sibm (tonalidad principal de la obra) en el registro grave de las tres voces graves del coro, que enlaza con un acorde de SolM (acorde mayor sobre el sexto grado alterado), para volver a Sibm. A continuación enlaza con un acorde de dominante sobre tónica, pero con la tercera del acorde de tónica en el bajo (Reb-La-Do), para volver a Sibm y a continuación jugar con la combinación de los tres acordes, siempre pasando por Sibm. El resultado es una inquietante nebulosa en el registro grave del coro, que nada tiene de la luminosidad con la que nos sorprenderá después.

A partir de este punto podemos estructurar la obra en tres partes, que denominaré A (a1+a2) - B - A (a3)

Las secciones “A” corresponden al texto “O magnum mysterium, et admirabile sacramentum, ut animalia viderent Dominum natum, jacentem in praesepio”, mientras que la sección B corresponde a “Beata Virgo, cujus viscera meruerunt portare Dominum Christum

Estructura:

Intro (cc.1 a 5)

A1 (cc.6 a 14) → 9 compases (4 (2+2) + 5 (2+1+2))

A2 (cc.15 a 23) → 9 compases (4 (2+2) + 5 (2+1+2))

B (cc.24 a 28) → 5 compases (3 (2+1) + 2 (1+1)*)

A3 (cc.29 a 40) → 12 compases (4 (2+2) + 8 (2+1+5 (3+2)*))

* transición a la reexposición del tema A

* coda final

Las tres secciones A presentan el tema principal de la obra, en la voz de las sopranos. Se diferencian sobre todo el cambios armónicos que modifican también la melodía. La primera de las secciones, a1,  (cc. 6 a 14) mantiene en la tonalidad principal (Sibm), con una inflexión al tercer grado (RebM) en la palabra “jacemtem”. A pesar del enriquecimiento de los acordes añadiendo séptimas y novenas, la armonía es funcional: semicadencias, cadencias perfectas, acordes con función de dominante y subdominante... Son precisamente los acordes con función de subdominantes los que resultan más coloridos, como por ejemplo el acorde del segundo tiempo del compás 8, en la sílaba “ra”, cuarto grado de sibm con séptima y novena, y omitiendo la quinta, que da como resultado una sonoridad “a flor de piel”: reb-mib-fa-solb. Una última curiosidad armónica a destacar sería el primer acorde del compás 11, que reposa en LabM, subtónica de Sibm, y da un brillo y luminosidad especial en este punto.

La sección a2 (cc.15 a 23) es una sección modulante, que partiendo de Sibm acaba en Solm, pasando por Dom (segundo grado de Sibm) (c.17). Introduce directamente la dominante de Dom en el compás 17, reinterpretando para ello el acorde precedente, Fam (V de Sib, IV de Dom). Tras establecerse en Dom, en el compás 19 introduce el acorde de dominante de la dominante (ReM) para luego quedarse en la tonalidad de la dominante (Solm) en el compás 20, de manera que el acorde de Dom con séptima pasa a ser una acorde con función de subdominante de Solm. Como ya hubiese hecho en la sección anterior la palabra “jacentem” se caracteriza por una modulación secundaria al modo mayor, en este caso SibM, para acabar la sección en una semicadencia, en la tonalidad de Solm.

Y así llegamos a la sección central B, donde se canta la alabanza a la Virgen. Se caracteriza por una textura de melodía acompañada por armonías en bocca chiusa. De modalidad mayor, su carácter es más pastoril o naif. Esta sección se inicia en el la tonalidad del SolM, resuelve la semicadencia de la sección anterior en el modo mayor. Los dos primeros compases (24 y 25), cuando los tenores cantan la melodía de alabanza a la Virgen, la armonía se mantiene estática en torno al acorde de SolM con séptima (fa#) y con la sexta añadida (mi). En el compás 25 Poulenc introduce el do# junto con el acorde de dominante de Re en tercera inversión, de manera que la tónica (sol) tiene función de pedal, y es por ello que cuando acaba la melodía de los tenores parece que la música tuviese que continuar hacia la tonalidad de Re. Sin embargo, lo que hace Poulenc es transportar la melodía de los tenores una tercera mayor ascendente a la cuerda de contraltos, y por lo tanto la armonía se mueve hacia la tonalidad e SiM (compás 26). De la misma manera que en los compases anteriores, la música se mantiene estática sobre el acorde de SiM con séptima y la sexta añadida. Magistralmente, Poulenc prepara la transición a la tonalidad original (Sibm) ya en el último tiempo del compás 26, introduciendo la dominante de Mib, a su vez subdominante de Sib. Lo hace a través de la enarmonía del la#=sib, de manera que la subtónica de SiM pasa a ser la dominante de Mib.

A continuación nos encontramos con 2 compases de transición a la reexposición, en la tonalidad transitoria de Mib. Aunque en la misma tonalidad, existe una gran diferencia en el tratamiento de estos dos compases. En el primero de ellos, las voces agudas del coro, en un registro agudo, declaman la palabra “Beata”, como queriendo mirar al cielo, haciendo referencia la condición divina de la Madre de Jesús. La sucesión de acordes ayuda a tal efecto divino: acorde de Mib en modo mayor, seguido de una dominante de la dominante, en forma de séptima disminuida, y posterior resolución a la dominante (sibM). En contraste con este carácter, en el compás siguiente son las voces graves las que, en un registro grave, articulan la palabra “Virgo”, haciendo referencia a la condición terrenal de la Madre de Jesús. En este compás Poulenc prepara definitivamente la vuelta a Sibm, a través de una semicadencia IV-V.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (16 Kb) pdf (180 Kb) docx (554 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com