EL TRACAMANDACA
leocolombia6 de Junio de 2014
664 Palabras (3 Páginas)486 Visitas
No hay nada más colombiano que nuestra forma de hablar, aquellas palabras y expresiones, que sobre todas las cosas nos identifican entre los latinos y el mundo. Conexión Colombia les ha preparado una selección de palabras y expresiones que bien podrían servir de guía de bolsillo para cualquier turista que quiera entender la idiosincrasia colombiana.
Colombianismos
En “Chibchombia”, “bacano” es algo bueno o de buena calidad, “dar papaya” no significa compartir una de las frutas nacionales, más bien se refiere a ponerse en evidencia, confiarse o bajar la guardia; Billuyo y Villegas no son dos próceres de la independencia, para cualquier colombiano significan billete o dinero y si por algún motivo a usted le “sacan la piedra” es porque, palabras más, palabras menos, lo han hecho enfurecer.
Aquí, “arepa” es estar de suerte, “avión” es alguien astuto y “azotar baldosa” es bailar hasta el cansancio. Si alguien le dice que está “bejuco”, cuidado, se refiere a estar enojado o molesto. El “cajamán” es aquel hombre acuerpado o robusto y el “cachaco” o “rolo” no es nada más que el bogotano “de pura sepa”. Si alguien le pide un “catorce” se trata de un favor, si alguien está “chapeto” significa borracho y si le piden empacar algo en una chuspa no se “atortole” es solo una bolsa plástica.
Cuidado con los “chancucos” porque son negocios ilegales, y con “caer gordo”, esto es no simpatizar, si le dicen “chichipato” le están diciendo tacaño y si lo invitan a un “foforro”, no se alarme, es una solo una fiesta ruidosa. Si está muy “campante” o despreocupado cuidado con “dar papaya” o bajar la guardia y si en una fiesta y le dicen “fondo blanco” debe beber de un solo sorbo hasta vaciar la copa.
Para el colombiano sus amigos son “llaves”, “parces” o “parceros”, aquí “camellar” significa trabajar, cuando le hablan de “guayabo” se refieren a la resaca y “hablar paja” es decir mentiras, Si tiene “locha” o “mamera” significa pereza y si le dicen “lelo” en realidad le dicen tonto o lento. “Ruso” es el obrero que trabaja en construcción, el “rebusque” es el trabajo informal de supervivencia y estar “salado” se refiere a alguien con mala suerte. Si se da un “tiestazo” o “totazo” es un golpe muy fuerte y si, por algún motivo, está en la calle y le gritan “pispa” o “pispa”, alégrese, no es más que un piropo.
Existen muchas palabras para definir a un colombiano, pero hay una en especial que todos logran identificar, “verraco” exalta al colombiano sobresaliente y “echado pa’ lante”, aunque también se usa para referirse estar enojado o no poder con algo muy difícil, “¡este trabajo esta verraco!”.
Los ‘tuiteros’ también hicieron su aporte
Mary @MARYGALGARIN
@ConexColombia en la costa no se dice recipiente grande, se dice palangana
Jaime Fonseca @jaimefonsecab
@ConexColombia #diccionariodelacolombianidad el colombiano no tiene hambre.... tiene un filo
Anier Sirrah @anierhar
@ConexColombia @jaimefonsecab El colombiano no está cansado, esta mamao.
Jaime Fonseca @jaimefonsecab
@ConexColombia un colombiano define sus deudas como la famosa #CULEBRA
Los colombianismos del periodista Eduardo Arias
Si la lista ha quedado corta, Conexión Colombia le recomienda la canción “Qué difícil el hablar en español” una creación de Nicolás y Juan Andrés Ospina, dos hermanos bogotanos dedicados a la música que le cantan a la diversidad del español en diferentes países de Hispanoamérica. El video de la canción
...