ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ENDONUCLEASA

susiesalmon29 de Septiembre de 2014

4.253 Palabras (18 Páginas)241 Visitas

Página 1 de 18

PCR son las siglas por las que se conoce a la reacción en cadena de la polimerasa (en inglés Polymerase Chain Reaction), una técnica científica avanzada que fue inventada por el bioquímico estadounidense Kary Mullis en 1985. Esta técnica permite amplificar pequeñas regiones específicas del ADN en laboratorio. Es decir, consigue que un pequeño segmento de ADN que pasaría desapercibido en un análisis cualquiera se multiplique millones de veces y así sea fácil de detectar.

Resumen

Con el objetivo de promover el programa de prevención del alcoholismo y las drogas en las instituciones de educación se realiza este trabajo. Este sistema de actividades para prevenir el consumo del alcohol en los estudiantes con desviaciones afectivas de la conducta sigue las ideas de Vigostsky, planteada en la Concepción Socio-Histórico- Cultural, en la cual se hace énfasis en el papel activo del sujeto con el medio como vía para su desarrollo.

La elaboración del diseño teórico-metodológico, así como el proceso investigativo que de él se deriva, tiene como sustento filosófico la concepción marxista – leninista y su método general, el dialéctico materialista, cuyos principios de objetividad, análisis histórico – concreto, concatenación universal y práctica social constituyen punto de partida de dicho proceso. La aplicación del sistema de métodos seleccionados y su interrelación, se apoyan en esa concepción que preside toda la búsqueda, sistematización y construcción del conocimiento en esta investigación.

Es así que en el conocimiento y transformación de la realidad (relación sujeto – objeto) se destaca el carácter histórico y el condicionamiento social de esta relación, además el papel activo del sujeto. La actividad práctica del hombre es la categoría que refleja la acción de conocimiento, transformación y creación de la realidad.

Los fundamentos filosóficos de la prevención del alcoholismo se aprecian en el desarrollo de diversas tesis, así como en el establecimiento de importantes categorías con el objetivo de explicar de forma científica los fenómenos y procesos que ocurren en la sociedad, en el pensamiento y en la naturaleza. Dentro de estos procesos el hombre desempeña un papel protagónico en constante interacción con el medio, trata de lograr motivaciones y transformaciones de este, y a su vez es reflejo de esas transformaciones.

El fundamento filosófico se expresa también en el enfoque sociológico de la investigación, al considerar la función social como premisa de toda reflexión, encaminada a dar solución al problema planteado. Se manifiesta asimismo, en la fundamentación del carácter históricamente condicionado del trabajo preventivo en las escuelas, concretamente enmarcado en el contexto sociocultural, en el que los intereses de clase se expresan en la propia función social del subsistema.

La actividad que realiza el hombre es forma de su propia existencia, de su desarrollo y de la transformación de la realidad social. Penetra todo el quehacer de la obra humana teniendo connotación filosófica. De igual manera, la prevención del alcoholismo es elemento que induce al hombre a su actuación; por lo tanto, el quehacer humano tiene también una connotación psicológica. La actividad cognitiva constituye una forma esencial de la actividad espiritual del hombre.

Si el hombre logra prevenir, entonces se plantea objetivos, comienza a asumir una posición consciente, traza su ideología al respecto, por lo tanto manifiesta los procesos psíquicos con un grado de mayor complejidad y logra la categoría de personalidad, la cual es reguladora de la actividad del hombre. En este sentido, el Dr. Fernando González Rey ha expresado: "(…) la personalidad constituye el nivel más complejo de la regulación psicológica y en ello se encuentran los elementos explicativos de las conductas complejas del hombre".(1)

Desde el punto de vista psicológico en la investigación se asume el Enfoque Histórico – Cultural, por cuanto se parte del hecho de que lo psíquico surge de la interrelación dialéctica entre el sujeto, portador de las funciones psíquicas y la realidad en que está inmerso, y donde a través de la actividad y la comunicación que establece dicho sujeto se manifiesta y regula la psiquis, asimismo se tiene en cuenta la unidad de lo cognitivo y lo afectivo y la Zona de Desarrollo Próximo como potencial de desarrollo del estudiante. Esto tiene implicaciones directas tanto en la concepción de la capacitación, como en la propuesta que se presenta para dar solución al problema científico planteado.

El ser humano en su vida cotidiana refleja objetos indicadores de la satisfacción de sus necesidades, que le inducen a actuar, y experimentan deseos, emociones, aspiraciones y propósitos que, si existen condiciones adecuadas, impulsan y dirigen la actividad hacia determinadas metas cuya obtención le produce satisfacción.

La investigación, en tanto aborda un problema cuya solución debe contribuir al perfeccionamiento del proceso de formación y desarrollo integral de las escolares, tiene una esencia pedagógica. Se asume este proceso con un carácter consciente, sistemático y orientado a un fin predeterminado, y se caracteriza por su proyección social, su orientación humanística y su carácter transformador. Es decir, aborda la solución de un problema social – en última instancia la satisfacción de la función social de la Educación Especial, y está enfocada a la prevención del alcoholismo en los estudiantes de este subsistema, a su propia transformación y a la de su adecuado comportamiento social en un contexto históricamente condicionado. En consecuencia, desde el punto de vista pedagógico, la investigación asume los postulados teóricos de lo mejor del pensamiento pedagógico cubano, así como las concepciones científicas actuales acerca de la educación del hombre.

Palabras claves: Alcoholismo, Drogas, Adicción,

Introducción

La adicción por el alcohol se ha practicado a lo largo de la historia de la humanidad, sin embargo, en las últimas décadas su uso ha aumentado, particularmente en los jóvenes. Esto va asociado a la búsqueda de nuevas experiencias, a la influencia del grupo social o por imitar modelos de comportamiento. Lo cierto es que lo que se limitaba a grupos reducidos o áreas geográficas específicas, se ha convertido en una problemática que amenaza el futuro de las nuevas generaciones. Las actividades festivas, las reuniones entre amigos e incluso eventos oficiales se realizan con la presencia de esta sustancia. En centros recreativos donde acuden, fundamentalmente estos escolares, tales como: las discotecas, los campismos y en las fiestas populares, hay un alto consumo de bebidas alcohólicas, lo que constituye un riesgo para los escolares. Lo real es que el por ciento de adolescentes y jóvenes que ingiere bebidas alcohólicas es creciente. Se hace necesario diseñar otras vías que complementen la salida curricular del Programa Director de Salud en lo referido a la educación antialcohólica, para educar a los escolares en este sentido.

El hecho de que el inicio de su consumo ocurra en la etapa escolar hace que la escuela juegue un papel fundamental en la formación de la personalidad de los educandos, sobre todo en la formación de valores e ideales que normen su comportamiento, lo que hace de esta un lugar estratégico para la prevención, donde los escolares deben aprender y poner en práctica estilos de vida saludables, entre los cuales no tiene cabida el consumo excesivo de la ingestión de alcohol que puede provocar daños irreparables.

"El alcoholismo es una enfermedad crónica, que puede dañar al organismo hasta ocasionar la muerte; además afecta el funcionamiento escolar, familiar y social, pues puede ser la causa de bajos rendimientos académicos, mal comportamiento, violencia, conductas antisociales, accidentes e incluso homicidios" (2)

La sociedad cubana y especialmente el sistema de educación necesitan que sus escolares mantengan conductas, hábitos y comportamientos acorde a los principios de la Revolución, que sean responsables y desarrollen una actitud crítica y autocrítica, es por ello que el trabajo preventivo en las escuelas juega un papel fundamental.

Desarrollo

El término alcohol proviene del árabe Alkuhi que significa esencia o espíritu. El consumo de esta sustancia se inicia con los albores de la historia. Las primeras referencias datan de 8000 años a.n.e. con el consumo de hidromiel (especie de cerveza elaborada por las antiguas civilizaciones con miel fermentada). Los egipcios ingerían cerveza, esto lo demuestran textos y representaciones pictóricas que aparecen en la pirámide de Sakkara. En Babilonia también se llevó a cabo la ingestión de bebidas alcohólicas. Se dice que el famoso código Hammurabi de este pueblo contenía leyes que regían el consumo en esa sociedad. Los romanos y los griegos eran grandes consumidores de vino, fueron famosas las fiestas en honor a Dionisio o Baco, por el alto consumo de estas sustancias. A la llegada de Cristóbal Colón a Cuba los indios bebían Chicha, bebida extraída del maíz.

Durante muchos años al bebedor no se le consideró como un enfermo, se le calificaba como perverso, vicioso o débil moral.

La ingestión inicial con fines religiosos dio paso al consumo colectivo con fines festivos en ocasiones muy especiales y finalmente alcanzó mayor potencialidad dañina cuando dependió de la decisión personal, su consumo cotidiano dio origen a los alcohólicos enfermos. En el estudio de diferentes fuentes se determina la definición e inicio del estudio del alcoholismo como adicción según Díaz Tabares (1996): "En 1849 surgió

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (28 Kb)
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com