Flatulencia
anavicmir20 de Febrero de 2014
4.035 Palabras (17 Páginas)475 Visitas
Causas[editar]
Los gases intestinales provienen de fuentes exógenas (90%) y endógenas (10%). Los gases endógenos se producen como derivados de la digestión de cierto tipo de comida. Los alimentos que producen flatulencias son, por lo general, ricos en carbohidratos complejos (especialmente oligosacáridos como la inulina) e incluyen habichuelas, leche, cebollas, batatas, castañas, brócoli, coles, alcachofas, levadura del pan, etc.
En las habichuelas, los gases endógenos parecen provenir de los oligosacáridos, carbohidratos que son resistentes a la digestión. Estos pasan al intestino delgado prácticamente sin modificar y, cuando alcanzan el intestino grueso, las bacterias se alimentan de ellos, produciendo una abundante cantidad de gas.1
Las bacterias intestinales que se alimentan de la lactosa, en el caso de personas con intolerancia a este disacárido, pueden producir un aumento excesivo de gas cuando se consume leche u otras sustancias que contienen lactosa.
Mecanismo de acción[editar]
Flatulencia anal[editar]
El músculo esfínter interno del ano, integrante del extremo final del aparato digestivo.
Los sonidos comúnmente asociados con la flatulencia se producen por la vibración de la apertura anal. El sonido varía dependiendo de lo contraído que se encuentre el músculo del esfínter y la velocidad a la que se expulsa el gas, así como otros factores como la humedad y la grasa corporal. El músculo esfínter interno del ano, o esfínter anal interno, se encuentra en la parte interior del recto, del cual es una continuación de su capa muscular circular interior. Es uno de los dos esfínteres del ano. El flato llega al ano siguiendo los mismos movimientos peristálticos que las heces, produciendo sensaciones similares de urgencia e incomodidad. Las terminaciones nerviosas en el recto aprenden a distinguir entre flatos y heces, aunque las deposiciones demasiado fluidas pueden llegar a confundir estos sensores y provocar una defecación accidental.
Flatulencia vaginal[editar]
Flatulencia vaginal es el aire que se libera a través de la vagina acompañado por un sonido similar al que ocurre en la flatulencia anal. La ventosidad vaginal, conocida también como flatulencia o pedo vaginal, es la emisión o expulsión de aire acumulado en la vagina y puede ocurrir durante el contacto sexual, un estiramiento, el ejercicio físico o a voluntad. Su sonido es comparable a la flatulencia del ano. Sin embargo, no implica eliminación de gases intestinales y carece de olor. No se trata de una flatulencia real porque no deriva de la fermentación de bacterias.
Remedios[editar]
Fitoterapia[editar]
Para todos los casos de flatulencia generalmente se aconseja hinojo, comino, anís estrellado, anís verde y alcaravea. Para los gases intestinales de etiología ansiosa se recomiendan infusiones de melisa, manzanilla, maria luisa, tila y pasiflora. En caso de tener digestiones pesadas o lentas que favorecen la formación de gases se utiliza la menta, el boldo y el poleo. Una infusión ideal podría contener una mezcla de plantas de las citadas. Para absorber los gases intestinales y el exceso de acidez se puede utilizar carbón vegetal.2
En general todas las plantas carminativas tienen efectos beneficiosos.
Reacciones[editar]
Aunque es probable que el humor de la flatulencia se considere divertido, muchas culturas consideran descortés hacer público un gas. Rara o comúnmente (esto dependiendo muchas veces del sitio y de las personas presentes), se le puede hacer burla (por medio de risa o hasta lenguaje soez) al individuo que liberó la flatulencia. A esto, muchas veces el individuo siente vergüenza. En casos contrarios, el individuo que llega a percibir el sonido y/o el aroma, puede incluso enojarse.
Impacto Ambiental[editar]
Lal flatulencia es solamente una pequeña porción de la liberación de metano a partir de las vacas. Estas también eructan metano, debido a la fisiología de su aparato digestivo.
Se culpa a menudo a la flatulencia de ser una fuente importante de gases de efecto invernadero, debido a la creencia errónea de que el metano liberado por el ganado está en el flato. Si bien el ganado produce cerca del 20 % de las emisiones mundiales de metano, 90-95 % de que es liberado por la exhalación o eructos. Países como Nueva Zelanda produce grandes cantidades de productos agrícolas, por lo tanto se encuentra en posición de tener altas emisiones de metano del ganado en comparación con otras fuentes de gases de efecto invernadero. El gobierno de Nueva Zelanda ha firmado el Protocolo de Kyoto, para tratar de reducir las emisiones de efecto invernadero. Para lograr esto, luego de una investigación agrícola fue propuesto un impuesto, que rápidamente se hizo conocido como un "impuesto al pedo" o "impuesto de flatulencia". El gobierno se encontró con la negativa de los agricultores, grupos de presión agrícolas y políticos de oposición.
En Fresno, California, un sistema para recoger metano derivado de ganado lechero y convertirlo a usar la bio-gas se está utilizando, en asociación con Pacific Gas & Electric (PG & E) y Soluciones de Bioenergia, mediante el cual esta vende el metano cosechado a partir de la bosta de vaca a PG & E, que luego convierte el metano a utilizables bio-gas,muy similar al gas natural. (Se debe reconocer, no obstante, que esto no tiene nada que ver con la flatulencia. El gas en cuestión se produce por fermentación)
En Argentina el doctor Guillermo Berra del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) de ese país lograron recolectar, purificar y comprimir los gases que emiten los bovinos. Su intención es utilizarlos como fuente alternativa de energía. Según el doctor Berra se podrá utilizar en varios dispositivos. Mediante este sistema podría disminuir las emisiones de un gas que provoca el efecto invernadero.3
La flatulencia en la literatura y el arte[editar]
Un texto temprano importante es del siglo V AC, Los caballeros, de Aristófanes, que tiene numerosos pasajes de flatulencias.
San Agustín (354-430) en La ciudad de Dios, anota: «Los hombres con tal comando de sus intestinos que puedan tirarse pedos continuamente a voluntad, de manera tal que produzcan el efecto de una canción».
Dante Alighieri (1265-1321), En La Divina Comedia en la última línea del capítulo 21 del «Infierno» se lee un ejemplo del uso demoníaco de una función natural del cuerpo: Ed elli avea del cul fatto trombetta ("y él había, del culo, hecho trompeta").
Geoffrey Chaucer (1343-1400), en el Cuento del molinero hay una de las incidencias más celebradas del humor de flatulencia en literatura inglesa: «Nicholas levantó rápidamente la ventana y asomó su culo hacia afuera... Entonces Nicholas dejó escapar un pedo con un ruido tan grande como un trueno, de modo que Absolom casi fue arrojado por su fuerza. Pero él tenía listo su hierro caliente y golpeó violentamente a Nicholas en el medio de su culo» (líneas 690-707).
Joseph Pujol (el Pedómano)
Friedrich Dedekind (siglo XVI), Grobianus et Grobiana, aparecen en Inglaterra en 1605 como La escuela de Slovenrie: «Oh, Cato se dio vuelta de adentro hacia afuera», publicado por R. F. Esta escuela enseñaba a sus estudiantes que contener el deseo de orinar, peer y vomitar era algo malo para la salud. De esta manera, uno tiene que complacer libremente las tres actividades.
Francois Rabelais (1494-1553) escribió en (1532), Gargantua y Pantagruel En esta obra Rabelais refiere a un pedo que hizo temblar la tierra nueve millas a la redonda.
Montaigne (1533-1592), escribió el capítulo «De los recipientes para descargar el vientre» (en su ensayo La fuerza de la imaginación), que es una discusión acerca de la flatulencia: «Yo mismo conocí uno tan bruto, que por cuarenta años utilizó su culo como respiradero principal intermitentemente hasta que murió de ello».
Miguel de Cervantes (1547-1616) en El Quijote de la Mancha, capítulo 20, Don Quijote y Sancho Panza van en busca de agua. Es de noche y tienen mucha sed. De repente oyen uno golpes, y a Sancho le entra mucho miedo. No quiere que don Quijote se vaya para enfrentarse a esta ‘aventura’ y con llantos y sollozos intenta retenerlo. Como su amo no se deja ablandar, el escudero recurre a una maña atando los pies de Rocinante de modo que no puede moverse. Para entretener a don Quijote, Sancho le cuenta una historia de manera muy torpe. Como no osa alejarse, el escudero hace su necesidades al lado de don Quijote y explica un flato como señal de una nueva aventura «¿Qué rumor es ése, Sancho? - Alguna cosa nueva debe de ser».
Francisco de Quevedo, (1580-1645) en su obra Gracias y desgracias del ojo del culo demuestra que «se ha de advertir que el pedo antes hace al trasero digno de laudatoria que indigno de ella». En su Poema al Pedo trata de explicar en forma rimada qué es un pedo, cómo son los pedos y hace notar que todas las personas producen gases.
Hans Jakob Christoph von Grimmelshausen (1621-1676) fue un escritor alemán del Barroco. Su obra sentó las bases de la novela barroca alemana. Escribió diez libros pero solamente se han traducido al español cinco. Entre ellos El aventurero Simplicíssimus que empieza narrando la educación como huérfano del héroe, educado por un aldeano casi como un animal de granja más. Esto se aprecia en el siguiente pasaje “Mientras yo me divertía con estas peroratas se me escapó, sin pensarlo, un viento tan enorme de la barriga, que ambos, secretario y yo, quedamos asustados. Al instante
...