Hsadksjzc
osito124 de Junio de 2013
792 Palabras (4 Páginas)266 Visitas
Página 1 de 4
kxvszvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvv
x
xxxxx
manifestaciones, y el ejército comienza a disparar sobre la multitud de obreros, mujeres y niños. En la refriega, tras combatir heroicamente, muere Alfredo Baldeón. Ese mismo día, su mujer, Leonor, muere al dar a luz a un niño muerto. Por otro lado, Alonso Cortés, que simpatizaba con las reivindicaciones de los obreros, no se lanza a la calle por los ruegos que le hace su familia, aunque al enterarse de la desaparición de Alfredo va inmediatamente a buscarlo. Una vez que se calma la situación, Alonso decide romper su noviazgo con Violeta, pues considera que esa joven carece de sensibilidad social. Tras un largo viaje en compañía de su madre, regresa a Guayaquil, ciudad que ve transformada por la riqueza que manifiestan los edificios del centro de la ciudad, y por el continuo agrandarse de los suburbios de obreros. Al ver unas cruces sobre el agua del río Guayas, pregunta qué significado tienen; un negro estibador le explica que se colocan allí todos los 15 de noviembre, en recuerdo de los muertos que los militares echaron al río después de la cruenta represión anti-obrera.
3. El autor (1911-1947), pertenece al Grupo Guayaquil. La temática de su obra es localista; posee una pluma ágil para describir los ambientes sórdidos de los arrabales porteños. Hay una intención político-social en todas sus obras: denunciar la explotación del pobre por las clases adineradas. Las cruces sobre el agua es eminentemente social; denuncia las injusticias que sufrían los trabajadores en los años veinte en Guayaquil, pero propone como única solución la lucha de clases. El fracaso del movimiento del 15 de noviembre —hecho histórico— se debió, con palabras de Alfredo Baldeón —el protagonista— a que el pueblo no tenía armas. Cuando esté armado, podrá triunfar. El libro propugna la revolución, según esquemas marxistas. Las continuas referencias a acciones inmorales realizadas por los principales personajes de la obra, da a todo el libro un ambiente de sensualidad, aunque no llegue a caer en descripciones morbosas.
M.F.F.
En 'Las cruces sobre el agua' el testimonio de una época y contexto social se cruza con la ficción para convertirse en memoria.
La obra escrita por el guayaquileño Joaquín Gallegos
Lara, publicada en 1946, se centra en los hechos del 15 de noviembre de
1922, cuando la brutal represión de la fuerza pública en las calles céntricas de Guayaquil dejó muchísimos trabajadores muertos y heridos.
La literatura se alimenta de la realidad y también de la historia; las publicaciones de Lara son un reflejo de esta función del arte de las letras.
Gallegos Lara perteneció al conocido Grupo de Guayaquil, junto a José de la Cuadra, Demetrio Aguilera Malta, Enrique Gil Gilbert y Alfredo Pareja. Y bajo el realismo social, la denuncia y la descripción de personajes fielmente ubicados en la
sociedad, la reproducción del habla, costumbres y estampas de la ciudad, los hechos del 15 de noviembre son registrados por la creatividad de 'Joaco', como era conocido por sus amistades.
Para el narrador guayaquileño Miguel Donoso Pareja: "La propia organización del discurso novelístico le da autonomía y especificidad, convierte en materia literaria el referente real". Por eso es que para críticos literarios la obra de Gallegos Lara es la novela de Guayaquil.
La obra
Aunque son de distintas clases sociales, la fraternidad y la amistad coinciden en la ideología política de Alfredo Baldeón y Alfonso Cortés,
...
Descargar como (para miembros actualizados)
txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com
osito124 de Junio de 2013
792 Palabras (4 Páginas)266 Visitas
kxvszvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvv
x
xxxxx
manifestaciones, y el ejército comienza a disparar sobre la multitud de obreros, mujeres y niños. En la refriega, tras combatir heroicamente, muere Alfredo Baldeón. Ese mismo día, su mujer, Leonor, muere al dar a luz a un niño muerto. Por otro lado, Alonso Cortés, que simpatizaba con las reivindicaciones de los obreros, no se lanza a la calle por los ruegos que le hace su familia, aunque al enterarse de la desaparición de Alfredo va inmediatamente a buscarlo. Una vez que se calma la situación, Alonso decide romper su noviazgo con Violeta, pues considera que esa joven carece de sensibilidad social. Tras un largo viaje en compañía de su madre, regresa a Guayaquil, ciudad que ve transformada por la riqueza que manifiestan los edificios del centro de la ciudad, y por el continuo agrandarse de los suburbios de obreros. Al ver unas cruces sobre el agua del río Guayas, pregunta qué significado tienen; un negro estibador le explica que se colocan allí todos los 15 de noviembre, en recuerdo de los muertos que los militares echaron al río después de la cruenta represión anti-obrera.
3. El autor (1911-1947), pertenece al Grupo Guayaquil. La temática de su obra es localista; posee una pluma ágil para describir los ambientes sórdidos de los arrabales porteños. Hay una intención político-social en todas sus obras: denunciar la explotación del pobre por las clases adineradas. Las cruces sobre el agua es eminentemente social; denuncia las injusticias que sufrían los trabajadores en los años veinte en Guayaquil, pero propone como única solución la lucha de clases. El fracaso del movimiento del 15 de noviembre —hecho histórico— se debió, con palabras de Alfredo Baldeón —el protagonista— a que el pueblo no tenía armas. Cuando esté armado, podrá triunfar. El libro propugna la revolución, según esquemas marxistas. Las continuas referencias a acciones inmorales realizadas por los principales personajes de la obra, da a todo el libro un ambiente de sensualidad, aunque no llegue a caer en descripciones morbosas.
M.F.F.
En 'Las cruces sobre el agua' el testimonio de una época y contexto social se cruza con la ficción para convertirse en memoria.
La obra escrita por el guayaquileño Joaquín Gallegos
Lara, publicada en 1946, se centra en los hechos del 15 de noviembre de
1922, cuando la brutal represión de la fuerza pública en las calles céntricas de Guayaquil dejó muchísimos trabajadores muertos y heridos.
La literatura se alimenta de la realidad y también de la historia; las publicaciones de Lara son un reflejo de esta función del arte de las letras.
Gallegos Lara perteneció al conocido Grupo de Guayaquil, junto a José de la Cuadra, Demetrio Aguilera Malta, Enrique Gil Gilbert y Alfredo Pareja. Y bajo el realismo social, la denuncia y la descripción de personajes fielmente ubicados en la
sociedad, la reproducción del habla, costumbres y estampas de la ciudad, los hechos del 15 de noviembre son registrados por la creatividad de 'Joaco', como era conocido por sus amistades.
Para el narrador guayaquileño Miguel Donoso Pareja: "La propia organización del discurso novelístico le da autonomía y especificidad, convierte en materia literaria el referente real". Por eso es que para críticos literarios la obra de Gallegos Lara es la novela de Guayaquil.
La obra
Aunque son de distintas clases sociales, la fraternidad y la amistad coinciden en la ideología política de Alfredo Baldeón y Alfonso Cortés,
...