La Cornamusa
pascuala30 de Abril de 2012
780 Palabras (4 Páginas)860 Visitas
LA CORNAMUSA
• ORÍGEN
A lo largo de la historia de los instrumentos, los intérpretes han buscado siempre poder producir con los mismos un sonido continuo y al mismo tiempo varios sonidos a la vez , o sea, una melodía acompañada o sostenida por una o varias notas pedal o con un acompañamiento continuo.
Desde calabazas o cuernos con lengüetas de caña introducidas en el interior para generar la fuente de sonido, accionadas éstas insuflando aire de forma continua o mediante respiración circular, fueron algunos de los medios utilizados por el hombre para conseguirlo.
Poco tiempo después, se dieron cuenta que resultaba más sencillo utilizar pellejos, odres y vejigas de animales para llenarlos de aire y controlar mejor su flujo .
Las primeras referencias escritas sobre este instrumento se remontan a textos latinos en los que aparecen músicos griegos soplando pellejos de perro. Aunque algunos escritores árabes del siglo XI ya citaban a la cornamusa como aljirab, la primera fuente iconográfica la encontramos en el siglo XIII en el manuscrito CCLXXX de las Cantigas de Santa María donde aparecen dos músicos tocando odres con soplete y dos tubos paralelos y un bordón de acompañamiento continuo.
Sin embargo para algunos investigadores, el origen de la cornamusa no está nada claro. La tesis sobre su origen romano no se mantiene puesto que para los romanos éste era un instrumento importado y su origen “suevo” solo podría aplicarse a las gaitas gallegas por sus afines características. El origen “celta” es más aceptado pero solamente en los modelos irlandeses. Curt Sachs y otros autores apuestan por la procedencia hindú. La presencia en el mundo árabe se podría explicar por las relaciones comerciales con los fenicios o por invasiones.
Según el autor López Témez el origen indoeuropeo de la cornamusa reconoce todas las demás. De cualquier modo, dependiendo del país en el que fuera acogida así se modelaron unas características concretas.
También, dependiendo no solo del país sino de la región o comarca, el instrumento recibe diferentes denominaciones. En España, se conoce como Gaita en Galicia, Asturias y Cantabria, Boto en Aragón ,”Sac de Gemecs” en Cataluña y Xeremía en Mallorca.
En definitiva, cornamusa (del francés cornemuse formada de corne , cuerno y muse, divertirse o vagar) es un instrumento de viento de doble lengüeta.
Ilustración 1
Apuntamos las partes más importantes de la cornamusa:
La parte fundamental de la cornamusa es el odre o saco que puede estar bien bajo el brazo o accionado con el pie y normalmente estaba hecho con la piel de algún animal y actualmente se fabrican en plástico. La caña del canto, con forma de oboe o clarinete a través de la cual se realizan las digitaciones y que dependiendo del modelo de instrumento se pueden tener o no levantados los dedos para realizar los sonidos; dentro de la caña se encuentra la lengüeta, que pueden ser simples o dobles. El soplete es la parte que está en contacto con la boca y comunica el aire al oboe.
Los bordones son otra pieza fundamental con una lengüeta simple y dan siempre la misma nota pedal
• MECANISMO Y TIPOS DE CORNAMUSAS
Para producir el sonido en una cornamusa, el aire es suministrado desde una bolsa inflada (odre) por el intérprete a uno o más tubos de lengüeta, a través de un conducto (portaviento) por el que se sopla por un fuelle. Los tubos suenan sin interrupción al ser el flujo de aire continuo. Las notas melódicas repetidas deben articularse introduciendo notas de adorno cortas entre ellas.
Las cornamusas más sencillas constan de un tubo de caña con una sola lengüeta cortada de un lado.(ilustración 2)
Ilustración 2 (Cornamusa alto afinada en fa. Está fabricada en madera de peral y es una reconstrucción
...