La Infamcia
zulmapinzon11 de Mayo de 2013
957 Palabras (4 Páginas)362 Visitas
'La infancia es el reino donde nadie muere' [Bella]
'Es algo extraordinario conocer a alguien a quien abrir tu corazón; y que te acepta como eres. He esperado lo que parece ser un tiempo muy largo para asumir lo que soy, y con Bella siento que por fin puedo empezar. Así que quiero proponer un brindis por mi hermosa esposa. El tiempo que quiero pasar junto a ti no se puede medir. Empecemos con un para siempre' [Edward]
'Tu eres... bueno, no exactamente el amor de mi vida, porque espero poder quererte por mucho mas tiempo que eso... el amor de mi existencia'
VITALISMO
El vitalismo es la doctrina filosófica que explica los fenómenos físico-químicos en un determinado organismo partiendo de un principio vital e intenta crear una cosmovisión global con el objeto de oponerse a la concepción científica del mundo. Niega le existencia de las corrientes filosóficas materialista y espiritualista. Considera la materia como un caso particular o límite de la vida y explica los procesos de la actividad vital a través de factores inmateriales insertos en los organismos vivos (entelequia, élan vital, impulso hacia la forma, etc.), es decir concibe la teoría del impulso vital o pansiquismo según la cual todo es vida y que todo se reduce a una cadena infinita o impulso vital Sostiene que el conocimiento sólo se logra obtener mediante la intuición. Exalta asimismo la voluntad irracional, el instinto, los impulsos y la intuición. Rechaza el conocimiento científico.
Esta corriente entiende por vida en sus sentidos biológico, biográfico e histórico. La filosofía vitalista entiende a la realidad como proceso y afirma que la base de la vida es la voluntad y la voluntad está por encima de la razón. Acepta la razón vital o histórica en reemplazo de la razón tradicional (abstracta, especulativa, científica). Exalta la vida como realidad radical, y afirma que la jerarquización de los valores permite determinar qué es malo y qué es bueno respecto al pensamiento y las acciones de los seres humanos.
BERGSON,ENRIQUE (1859-1941). Filósofo parisiense, el más original, profundo y convincente del vitalismo del siglo XX, autor de la teoría del “Yo profundo” y descollante figura del intuicionismo, habiendo dotado al término intuición de base científica.
Surge en oposición al materialismo y determinismo psíquico o espiritualismo reinante en su tiempo y al deseo de desarrollar el principio de la intuición aplicado a los temas y problemas de la filosofía.
Bergson afirma que el hombre está dotado de dos clases de conocimiento: la inteligencia y la intuición. La inteligencia versa sobre el objeto material o la realidad física y a través de ella intenta concebir la realidad vital (orgánica o mental). Define la intuición como “simpatía intelectual” y “visión directa del espíritu por parte del espíritu” que nos transporta al interior de un objeto para coincidir con él en lo que tiene de único, de inefable; es el retorno consciente de la inteligencia al instinto. La intuición nos revela lo que los seres son en sí mismos, nos permite hacernos conscientes de nuestra libertad y nos hace capaces de alcanzar l´elan vital o “impulso vital” (fuerza creadora de la evolución biológica). Y a través de la intuición se manifiesta la vida mental, llega a concebir la realidad divina como un ser personal viviente y presente a la conciencia humana en forma de un Dios de amor. Por la inteligencia el hombre es capaz de fabricarse instrumentos artificiales y variar su fabricación, el hombre es originariamente “homo faber” y no “homo sapiens”; la inteligencia surge de la vida creadora y está orientada hacia los fines de la vida, hacia la conciencia. Considera, Bergson, que la misión de la filosofía se halla, no en la adopción parcial de uno de los dos tipos de conocimiento
...