Noquiero
cagp9Síntesis28 de Abril de 2013
2.413 Palabras (10 Páginas)353 Visitas
No (película)
Saltar a: navegación, búsqueda
No
Flag of Concertación.svg
El logotipo del filme está basado en la bandera arcoíris utilizada por la Concertación de Partidos por la Democracia durante el plebisctio de 1988.
Título
NO
Ficha técnica
Dirección
Pablo Larraín
Guion
Pedro Peirano
A partir de la obra de teatro El plebiscito de Antonio Skármeta
Protagonistas
Gael García Bernal
Alfredo Castro
Luis Gnecco
Néstor Cantillana
Antonia Zegers
Jaime Vadell
Marcial Tagle
Ver todos los créditos (IMDb)
Datos y cifras
País(es)
Chile
Año
2012
Género
Drama
Clasificación
Bandera de Argentina +13
Bandera de Australia M
Bandera de Brasil +12
Bandera de Chile TE
Bandera de Colombia +12
Bandera de Dinamarca +15
Bandera de España +12
Bandera de los Estados Unidos R
Bandera de México B
Bandera del Perú PT
Bandera de Portugal M/12
Bandera de Suecia +11
Bandera de Venezuela B
Idioma(s)
Español
Compañías
Productora
Fábula
Distribución
Bf Distribución (Chile)
Sony Pictures Classics (EE. UU)
Ficha en IMDb
Ficha en FilmAffinity
No es una película chilena de 2012 dirigida por Pablo Larraín y escrita por Pedro Peirano a partir de la obra de teatro inédita El plebiscito de Antonio Skármeta. El filme relata la campaña del No en el plebiscito de Chile de 1988 y cuenta con un reparto encabezado por Gael García Bernal, Alfredo Castro, Luis Gnecco, Antonia Zegers y Néstor Cantillana. En enero de 2013, se convirtió en la primera cinta chilena candidata al Óscar a la «mejor película extranjera».1 2 3
Índice
[ocultar] 1 Antecedentes
2 Producción
3 Guion
4 Estreno
5 Reparto
6 Premios y nominaciones
7 Véase también
8 Notas y referencias 8.1 Notas
8.2 Referencias
9 Enlaces externos
[editar] Antecedentes
Artículo principal: Plebiscito nacional de Chile de 1988.
La franja publicitaria en televisión fue decisiva para el triunfo de la opción No en el plebiscito de 1988. La campaña tenía como objetivo mostrar la opción del No como alternativa válida para enfrentarse a Pinochet, que encabezaba la opción del Sí. En el plebiscito, llevado a cabo el 5 de octubre de 1988, venció la oposición: del total de votos escrutados, el Sí obtuvo el 43,01% y el No, el 54,71%.4 n 1 Conforme a las disposiciones transitorias de la Constitución, este triunfo implicó la convocatoria de elecciones democráticas conjuntas de presidente y parlamentarios al año siguiente, que conducirían tanto al fin de la dictadura como al comienzo del periodo llamado transición a la democracia el 11 de marzo de 1990.
[editar] Producción
Pablo Larraín, director de la película, filmó en el soporte de video U-matic 3:4, que se usaba a fines de la década de 1980, para dar mayor realismo a las escenas, desechando el uso de las cámaras modernas. De esa manera consiguió que la textura y los colores de los documentales de la televisión chilena de entonces se confundieran con las escenas de ficción.
Yo crecí en los años 80, durante la dictadura. Lo que veíamos en la televisión, ese video de baja definición, era un imaginario sucio que no se podía registrar de manera prístina. La memoria colectiva está llena de esos recuerdos de oscuridad, de impureza [...] Filmar en cine o con las cámaras digitales de alta definición actuales hubiese generado una distancia con la imaginería de la época. Era importante esa fusión y ahora al verla no sé bien cuál es el material nuestro y cuál el de la televisión.
Pablo Larraín.5
Asimismo, Larraín reconoció que «hay mucha nostalgia [en el filme]; el plebiscito del 5 de octubre del '88 es una fecha vértice, una fecha bisagra; está todo el pliegue de la historia chilena metida ahí, de la reciente al menos. [La clave de No está en] cómo un grupo de personas toman las herramientas creadas, impuestas por la dictadura, esas herramientas sociales e incluso políticas, y las utiliza para crear un discurso que permite finalmente derrotar a Pinochet».6 Además, Larraín señaló que aún quedan consecuencias del plebiscito: «Ahora, ¿es sólo la derrota de Pinochet o es también la victoria del modelo de Pinochet? Esa ambigüedad creo que es la concepción de la película».6
[editar] Guion
Pedro Peirano, guionista del filme, tomó como punto inicial la obra de teatro inédita El plebiscito, de Antonio Skármeta,7 al que sumó su propia investigación y la realizada por la periodista Lorena Penjean.8
La obra de Skármeta, que no se conoce porque nunca ha sido estrenada, fue el punto de partida. Había un único personaje. Lo que yo hice fue desarrollarla, hablar con la gente que hizo la campaña. Fue un proceso muy interesante. La gente que estaba a favor del No hablaba fácilmente y los que votaron por el Sí sentían vergüenza [...] El motor para la adaptación fue mi propia curiosidad, saber cómo se había hecho la campaña. En la película cada personaje representa a un grupo entero de personas de la realidad. Son como arquetipos.
Pedro Peirano.5
El tratamiento dado por Skármeta al tema del plebiscito de 1988 se conoce no tanto por la pieza de teatro inédita como por la posterior novela Los días del arcoíris (2011),7 definida por su autor como «llena de luz»,9 que propone una mirada optimista y épica del episodio histórico, pues en palabras de Skármeta, en ella «se prueba algo fantástico. La gente unida con los artistas puede desembocar en un movimiento social que conduzca a la libertad».10 En cambio, los medios han destacado el tratamiento del guion de Peirano y su enfoque destinado a mostrar cómo efectivamente se creó la propaganda opositora, pues, en palabras del guionista, la película «es sobre el proceso creativo de una campaña [...] es como un cerebro, donde tú puedes ver la lógica de cómo funciona».11 También la prensa ha subrayado que la película exhibe matices críticos, como las paradojas del uso del lenguaje publicitario en la campaña del No, o el insinuar que, como resultado del proceso, lo medular del sistema instaurado por Augusto Pinochet sigue inalterado en Chile, siendo catalogada incluso como una película que «critica la transición» chilena de dictadura a democracia.12 De manera que la película ha sido caracterizada como una comedia negra, como un «drama negro con momentos de humor»13 y hasta como un «film terrible pero necesario».14
[editar] Estreno
La película se estrenó el 18 de mayo de 2012 en la Quincena de Realizadores del Festival de Cine de Cannes, donde fue recibida entusiastamente por el público y recibió el mayor premio de la sección: el «Art Cinema Award».15 El escritor Antonio Skármeta se mostró emocionado con la reacción del público por la cinta que se basó en su novela Los días del arcoíris: «Estoy muy contento de la reacción que tuvo el público. Es inusual que se expresen de la forma que lo hicieron, porque estas funciones mantienen un toque profesionalmente frío. Así que me imagino, desde la distancia, que la película los debe haber impresionado».16
También se llevó a cabo un preestreno con los dirigentes estudiantiles de la Confech, entre los que estaban invitados Camila Vallejo y Giorgio Jackson. Además, asistieron el director del filme Pablo Larraín y el actor Gael García. En un diálogo con los dirigentes estudiantiles, el actor señaló que «si pudiera dedicarle a alguien esta película sería a ustedes, al movimiento estudiantil».17
El 30 de julio, se realizó la avant première del filme, a la que asistieron tres ex presidentes de la República: Patricio Aylwin, Eduardo Frei Ruiz-Tagle y Ricardo Lagos. Aylwin comentó que la película «refleja lo que fue el fin de la dictadura y la recuperación de la democracia en Chile, creo que es una muy buena expresión de lo que ocurrió»,18 mientras que Lagos señaló que «hay que entender que la vida real es la vida de un pueblo movilizado, un país que entendió que por esa vía podían derrotar a Pinochet, había que derrotar el miedo y se hizo».18 El 9 de agosto de 2012 se estrenó comercialmente en distinas salas de cine.19
El filme fue seleccionado para representar a Chile en los Premios Óscar en la categoría «mejor película de habla no inglesa».20 El 21 de diciembre, No formó parte de la lista de nueve películas preseleccionadas que pasaron a la segunda fase, continuando en la carrera para ser parte de las cinco nominadas finales.21 22 El 10 de enero de 2013, No fue nominada al Óscar 2012 como «mejor película de habla no inglesa» junto a Amour de Austria, Kon-Tiki de Noruega, A Royal Affair de Dinamarca y War Witch de Canadá.1 2 3 23 La película sostiene un 93% en el sitio de críticos Rotten Tomatoes.24
[editar] Reparto
Reparto principal
Actor
Personaje
Notas
Gael García Bernal René Saavedra
...