Preciosura
lindaflorta1 de Septiembre de 2014
628 Palabras (3 Páginas)213 Visitas
obstante, su descripción de la vida organizacional se refiere a muchos de los aspectos éticos
problemáticos que crean las organizaciones de negocios: trabajadores alienados haciendo
trabajo repetitivo, sentimientos de opresión creados por el ejercicio de la autoridad, pesadas
responsabilidades acumuladas en los hombros de los gerentes, estrategias de poder
empleadas por gerentes ansiosos de avanzar en sus ambiciones de carrera, y presiones colocadas
en subordinados y superiores mientras ambos tratan de completar sus trabajos. Se
pueden añadir otros temas éticos a la lista: problemas de salud creados por condiciones de
trabajo inseguras, conflictos de intereses creados por la lealtad de los empleados a otras
causas, la ausencia de procedimientos justos para trabajadores no sindicalizados, y la invasión
de la privacidad por la legítima preocupación de los gerentes de conocer a sus propios
trabajadores. La lista podría continuar.
Este capítulo explora estos y otros problemas que plantea la vida dentro de las organizaciones
de negocios. El capítulo está dividido en tres partes principales. La primera
comienza describiendo el modelo tradicional de la organización: como una estructura
“racional”. Luego, en las siguientes secciones se analizan las obligaciones que tiene el
empleado con la empresa, y las obligaciones del patrón con el empleado, tal como las define
este modelo tradicional. La segunda parte del capítulo describe una perspectiva más
reciente de la organización: como estructura “política”. Las secciones en esta parte del
capítulo analizan los dos temas éticos principales planteados por este análisis “político”
más reciente de la empresa: los derechos de los empleados y las políticas organizacionales.
La tercera parte trata sobre una nueva perspectiva de la organización: como una red de
relaciones personales enfocadas en el cuidado. El análisis de esta tercera perspectiva más
reciente (y aún en evolución) es, por necesidad, mucho más breve que los análisis anteriores,
que tienen una historia de desarrollo mucho más larga.
8.1 La organización racional
El tradicional modelo “racional” de una organización de negocios la define como una
estructura de relaciones formales (definidas de forma explícita y de uso abierto), diseñadas
para lograr alguna meta técnica o económica con la máxima eficiencia.4 E. H. Schein proporciona
una definición breve desde esta perspectiva:
Una organización es la coordinación racional de las actividades de un número de
personas para el logro de algún propósito o meta explícita común, a través de la
división del trabajo y de las funciones, y a través de una jerarquía de autoridad y
de responsabilidad.5
Si vemos a la organización de esta forma, entonces las realidades más fundamentales
son las jerarquías formales de autoridad identificadas en el organigrama que representa
los distintos puestos oficiales y las líneas de autoridad. La figura 8.1 muestra un ejemplo
simplificado.
En la base de la organización está el “nivel operativo”: los empleados y sus supervisores
inmediatos que producen directamente los bienes y los servicios que constituyen
los productos esenciales. El trabajo del soldador de Ford, mencionado al principio de este
capítulo, se encuentra en este nivel. Por arriba del nivel operativo de trabajadores existen
niveles ascendentes de “gerentes intermedios” que dirigen a las unidades que están debajo
de ellos y que a su vez son dirigidos por aquellos que están arriba en las líneas formales
ascendentes de autoridad. El gerente
...