ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ritmo Africana


Enviado por   •  23 de Octubre de 2014  •  3.356 Palabras (14 Páginas)  •  363 Visitas

Página 1 de 14

La presencia africana ha dejado una marca profunda en las culturas latinoamericanas a través de la música. Casi todos los géneros más escuchados, cantados y bailados en América tienen su raíz en las tradiciones de las comunidades africanas que llegaron al continente desde el siglo XVI. A través de fascinantes procesos de mezcla, apropiación y comercialización, varios se han convertido también en símbolos nacionales, como la samba brasileña o el merengue en la República Dominicana. Todos estos ritmos dan testimonio de la vida cotidiana, las ilusiones y los sentires de diversos grupos y generaciones. Muchos siguen vivos: continúan explorando nuevas posibilidades con cada generación. Este breve artículo ofrece una mirada panorámica para dar una idea de la riqueza que tiene este inmenso espacio creativo en América Latina.

men� repaso

estrecho: close, narrow

así como: as well as

alcanzar: to attain

1. El caso cubano

"Siboney", nombre indígena de la isla, ha sido un escenario central en el desarrollo musical latinoamericano. No solo fue La Habana el puerto más importante del imperio español en América hasta el siglo XIX (en 1800 era la tercera ciudad más grande de América después de Nueva York y México), sino también el lugar caribeño más visitado por turistas de Estados Unidos durante la primera mitad del siglo XX. Por este estrecho contacto con Europa y Norteamérica, así como por su extraordinaria fuerza rítmica, la música cubana alcanzó gran difusión mundial, obtuvo altos ingresos económicos, y se multiplicó para responder a diversos públicos. Tras la revolución de 1959, la producción musical cubana se bifurcó entre la isla y los Estados Unidos, lo cual la enriqueció todavía más. No es sorprendente, pues, que numerosas formas cubanas tengan hoy fama internacional, desde la guajira (1800), la habanera (1860) y el danzón (1870) hasta el bolero (1900), el mambo (1940), el chachachá (1950), el "Latin Jazz" (1950) y el songo (1970), entre muchos otros. Las fuentes más antiguas de los ritmos cubanos están en los rituales de la santería y en las formas de canción campesina conocidas como "el son".

surgir: emerge

apareamiento: mating

La música santera se manifiesta especialmente en los bembés, rituales que están dirigidos por tres tambores de distintos tamaños –los Batás– mientras un solista –el akpwon– canta el himno respectivo al cual responde el coro o ankorí. Esta estructura de llamada-respuesta está en el corazón de muchos ritmos contemporáneos. De la música santera surgieron estilos seculares en los cabildos (reuniones legales de esclavos durante la época colonial) y los carnavales populares. Así nació la rumba (1870), un término que se refiere a muchos tipos de baile. El guaguancó es el tipo más conocido, que imita los movimientos de apareamiento entre el gallo y la gallina. La rumba tuvo gran difusión comercial en La Habana de los años 1930-50, y se considera, junto con el son, el ritmo nacional de Cuba. [Escuchar muestra de rumba tradicional (Flashplayer needed)]

bajo: bass

conjunto: ensemble El son montuno es un tipo de canción que se originó en las montañas de la Sierra Maestra, al oriente de Cuba. El más antiguo conocido es el "Son de la Má Teodora", de la década de 1570, con una típica estructura de llamada-respuesta. El elemento característico del son es el "acento anticipado", un pulso que se adelanta al acento final normalmente esperado, y que crea un empuje distintivo aprovechado en desarrollos más recientes, como la salsa. De las montañas "bajó" el son a la capital en los años 1920, en especial definido por el legendario Trío Matamoros. Durante estos años se consolidó el son urbano moderno interpretado por un sexteto: la guitarra, el tres, la marímbula, el bajo doble y dos vocalistas que tocaban también las maracas, el güiro y los claves. En los años 1930 se añadió la trompeta. Este conjunto es un símbolo elocuente de la hibridación latinoamericana, porque contiene elementos de origen español-árabe (la guitarra, la letra), africano (la marímbula y la percusión), indígena (las maracas y el güiro taíno), y europeo-moderno (la trompeta), así como creaciones estrictamente cubanas como el tres, el clave y el son mismo. [Escuchar muestra de son montuno]

pregón: announcement

manisero: peanut vendor El preg�n es una pr�ctica popular para vender toda clase de productos en las calles, y este g�nero musical cubano lo representa en la primera mitad del siglo XX con diferentes ritmos afrocaribe�os, entre ellos la guaracha, la guajira, el chachach�, la rumba y el mambo. El car�cter repetitivo, festivo y r�tmico de los pregones resulta muy compatible con la estructura de llamada-respuesta. Varios pregones han alcanzado fama internacional, especialmente �El manisero� (peanut vendor) de Mois�s Simons. La cantante Celia Cruz, as� como la c�lebre orquesta de Matanzas, Cuba, �La sonora matancera�, son nombres legendarios en la historia contempor�nea de los ritmos afrocubanos, por la difusi�n internacional que lograron.

men� repaso

Quisqueya: nombre taíno de La República Dominicana

2. Otros ritmos caribeños

El merengue es el ritmo afrocaribe�o que, no sin una fascinante historia de intercambios y ocultaciones [ver en ingl�s], se convirti� en s�mbolo musical de la Rep�blica Dominicana desde la �poca de la ocupaci�n norteamericana durante la primera mitad del siglo XX. Variaciones de este g�nero, sin embargo, se encuentran tambi�n en Hait�, Puerto Rico, Colombia, Venezuela y otras zonas caribe�as desde fines del siglo XIX, y adem�s se ha hecho parte de la cultura neoyorquina desde los a�os setenta, con la inmensa inmigraci�n desde Quisqueya, asimilando considerables modificaciones. Entre sus elementos tradicionales hay que mencionar el acorde�n �que no es t�pico

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (21.9 Kb)  
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com