ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ANALISIS ECONOMICO DE PERU

Maraquech HoqueeInforme2 de Febrero de 2017

1.573 Palabras (7 Páginas)336 Visitas

Página 1 de 7

[pic 2][pic 3]

[pic 4][pic 5]


[pic 6]

Tabla de contenido

RESUMEN DE INDICADORES ECONÓMICOS        3

RESUMEN DE INDICES DE DESARROLLO HUMANO        3

INTERPRETACIÓN DE INDICADORES ECONÓMICOS        4

PIB        4

PIP PER CAPITA        4

TASA DE CRECIMIENTO        5

INFLACIÓN        5

DEUDA DEL SECTOR PÚBLICO        6

DÉFICIT DEL SECTOR PÚBLICO        6

APORTE DE LOS SECTORES ECONÓMICOS AL PIB        7

EXPORTACIONES E IMPORTACIONES        7

EXPORTACIONES        8

IMPORTACIONES        9

CONCLUSIONES        10

BIBLIOGRAFÍA        10


La economía del Perú  ha sido un reflejo de su variada y complicada geografía. Hasta los años noventa su economía estaba basada en la explotación, procesamiento y exportación de recursos naturales, principalmente mineros, agrícolas y pesqueros. En la actualidad es la quinta economía latinoamericana. Según el directorio ejecutivo del Fondo Monetario Internacional el país se ha convertido en una de las economías de crecimiento más estables de América Latina

Datos relevantes:

Capital:                        Lima

Nombre de la moneda:        Sol

Año Fiscal:                Enero a diciembre

Banco Central:                Banco Central de la reserva de Perú

RESUMEN DE INDICADORES ECONÓMICOS

2011

2012

2013

2014

2015

PIB (Billones de dólares)

$170.56

192.67

207.68

207.46

209.48

PIB Per cápita

$5,727

$6,400

$6,814

$6,732

$6,724

Tasa de crecimiento del PIB

6.45%

5.95%

5.85%

2.38%

3.26%

Exportaciones (%PIB)

29.7%

27.1%

24.1%

23.8%

23.49%

Importaciones  (%PIB)

25.6%

25.1%

24.7%

24.6%

24.5%

Deuda sector público (%PIB)

23.03%

21.19%

20.35%

20.74%

23.06%

Déficit sector público  (%PIB)

2%

2.23%

0.9%

-0.1%

-2.1%

Tasa de desempleo

7.69%

6.97%

5.90%

6.04%

6.46%

Inflación

4.1%

2.6%

2.8%

3.2%

4.4%

*Información dada en dólares americanos.

RESUMEN DE INDICES DE DESARROLLO HUMANO

2011

2012

2013

2014

2015

Tasa de Incidencia de la pobreza

27.8%

25.8%

23.9%

22.7%

20%

Crecimiento de la población anual

1.3

1.3

1.3

1.3

1.3

Población total

28 millones

30 millones

30,5

millones

30,9 millones

31,9 millones

Esperanza de vida al nacer

73.84

74.06

74.28

74.6

74.6

Gasto en salud (% del PIB)

4.8%

5.7%

5.3%

-

-

*Información dada en dólares americanos.


INTERPRETACIÓN DE INDICADORES ECONÓMICOS

PIB

Se observa un crecimiento sostenido del PIB a través de los últimos cinco años  a pesar de que las materias primas han bajado de precio (las cuales representan un gran porcentaje de la economía de Perú). La variación del año 2014 a 2015 representa un 0.9%, por lo cual se podría decir que con respecto a los años anterior la economía se encuentra en desaceleración esto no quiere decir que la economía ha dejado de crecer sino que esta creciendo a un ritmo más lento.

[pic 7]

PIP PER CAPITA

Este indicador representa el producto interno bruto divido entre la cantidad de habitantes del Perú. Como podemos observar en la gráfica posterior el mismo ha disminuido los 3 últimos años, esto se debe a que hay mayor número de población y el total del PIB sigue representando números similares. Aún así se puede decir que es un indicador alto en la región y que representa la economía creciente de Perú .  Para el período 2016 se prevé un comportamiento similar ya que es un año de cambio de gobierno por las elecciones que se realizarán. La inversión extranjera será cautelosa, manteniendo un comportamiento similar al de 2015.

[pic 8]

TASA DE CRECIMIENTO DEL PIB

2011 marca el mayor año de crecimiento de la tasa del PIB en Perú en los últimos 5 años. Para este año 2015 marca un 3.26% esto se debe a que hubo una caída significativa de las exportaciones, adicionalmente, la construcción experimento bajas, provocadas por la baja en la minería y la crisis económica de la región.

[pic 9]

INFLACIÓN

En los últimos 5 años la inflación experimento su mejor momento en 2013, al llegar a 2.8%. En cambio sube un 57% en 2015 en relación a lo experimentado en 2013. Esto quiere decir que los habitantes están pagando más por adquirir los mismos productos, bienes y servicios. Aunque la inflación aún se mantiene menor al 5%, indudablemente hay un impacto en la población.

[pic 10]

En Perú, las categorías más importantes de la canasta del Índice de precios al consumidor son Alimentos y bebidas no alcohólicas (25,7%); Transporte (12,6 %) y restaurantes y hoteles (11,9%). Vivienda, agua, electricidad y otros combustibles representan el 9,2% y la Educación para el 9,1%.

Otros incluyen: Todos los bienes y servicios (6,8%); Muebles y Artículos domésticos y Conservación (5,7%); Prendas de vestir y calzado (5,5%); Ocio y Cultura (5,4%); Comunicaciones (4,3%); Cuidado de la Salud (3,4%) y las bebidas alcohólicas, estupefacientes y tabaco (1,2%). El índice IPC tiene una base de 100 a partir de 2009. El índice sigue la zona metropolitana de Lima.


DEUDA DEL SECTOR PÚBLICO

A pesar que Perú es uno de los países menos endeudado con respecto a su PIB, el punto más bajo de la deuda del sector público se registró en 2013.

[pic 11]

DÉFICIT DEL SECTOR PÚBLICO

En 2014 el déficit público en Perú alcanzó el -0,1% del PIB, por lo que se encuentra en el puesto 40, de 188 países, del ranking de déficit respecto al PIB ordenado de menor a mayor. Perú ha empeorado su situación en el ranking respecto a 2013, cuando ocupaba el puesto 26 con un superávit del 0,9% del PIB.

[pic 12]

APORTE DE LOS SECTORES ECONÓMICOS AL PIB

Agricultura: entre sus principales cultivos podemos mencionar: espárragos, aguacate, café, cocoa, algodón, arroz, papas, maíz, plátanos, uvas, naranjas, piñas, guabas, banano, manzana, limón, peras, tomates, mandos, quinoa, cebolla, trigo.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (13 Kb) pdf (355 Kb) docx (175 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com