ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Agencia de viajes Pasaporte viajero

Paola HerreraEnsayo12 de Marzo de 2025

3.735 Palabras (15 Páginas)65 Visitas

Página 1 de 15

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA[pic 1]

CENTRO UNIVERSITARIO DE PETEN

LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS TURISTICOS

FORMULACIÓN DE PROYECTOS

LICDA. AZUCENA LUNA

ALUMNO: Yilmer Nazario Rodríguez González

CARNE: 202043117

AGENCIA DE VIAJES PASAPORTE VIAJERO.

Estudio Técnico y Administrativo.

SANTA ELENA FLORES PETÉN

Índice

Introducción        3

Objetivo General        3

VIII.        DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO        4

IX.        COMPONENTES DEL PROYECTO        5

9.1.        Infraestructura e instalaciones        5

9.2.        Dimensiones Generales        5

9.3.        Estructura        5

X. UBICACIÓN        7

Ubicación del proyecto: Isla de Flores, Petén        7

10.1.        Entorno Geográfico        8

10.2.        Accesibilidad        8

10.3.        Características del Terreno        8

XI.        ESPECIFICACIONES TÉCNICAS Y DISEÑO        9

XII.        CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN        12

a.        Fases del proyecto        12

XIII.        RECURSOS TECNICOS        16

a.        Recursos humanos        16

XIV.        VIABILIDAD TÉCNICA Y RIESGOS        18

a.        Viabilidad Técnica        18

b.        Identificación de Riesgos Técnicos        19

Recomendaciones        21

Conclusión        21

Introducción

El presente proyecto define la estructura organizacional, el equipo humano necesario y las funciones clave para operar de manera eficiente. La agencia contará con dos empleados administrativos, dos guías turísticos certificados y un administrador que supervisará las operaciones diarias. Además, se establecieron estrategias para ofrecer atención personalizada y servicios diferenciados, incluyendo tours guiados, planificación de itinerarios y asesoría turística.

Mejorar

Objetivo General

Establecer la viabilidad de la creación y operación de la agencia de viajes PASAPORTE VIAJERO en la Isla de Flores, Petén, Guatemala, mediante el desarrollo de estudios técnicos y administrativos, que permitan implementar un modelo de negocio rentable, sostenible y alineado con las necesidades del mercado turístico local e internacional.

Objetivo especifico:

Investigar un estudio técnico y administrativo

  1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

El proyecto consiste en el establecimiento de una agencia de viajes minorista en la Isla de Flores, Petén, Guatemala, con el fin de ofrecer productos turísticos innovadores que proporcionen experiencias inmersivas y auténticas. Estos productos estarán diseñados para conectar al visitante con la cultura, las tradiciones y la historia maya de la región, integrando activamente a las comunidades locales. La agencia se centrará en el desarrollo de tours que se distingan por su enfoque en la autenticidad y la interacción con la comunidad, maximizando el aprovechamiento del patrimonio arqueológico y natural de lugares emblemáticos como Tikal, Yaxhá, El Mirador y el Lago Petén Itzá, Tayasal.

La agencia se establecerá como una operación minorista, ofreciendo servicios tanto en su quiosco físico en la Isla de Flores como a través de plataformas digitales para atender a un público global. Contará con un equipo compuesto por dos empleados y dos guías especializados en turismo cultural y arqueológico, bajo la supervisión del administrador, quien gestionará tanto las operaciones como el diseño de los productos turísticos. Un gerente, Un empleado de ventas. Guias subcontratados

El impacto del proyecto será significativo para el sector turístico de Petén, ya que diversificará la oferta turística con un enfoque en la autenticidad y la sostenibilidad. Al crear experiencias inmersiva y únicas, la agencia atraerá a un público más exigente y alineado con las tendencias globales del turismo experiencial, lo que beneficiará no solo a la agencia, sino también a las comunidades locales y al ecosistema económico de la región de Petén.

  1. COMPONENTES DEL PROYECTO

  1. Infraestructura e instalaciones

El diseño del quiosco está estructurado con dimensiones generales que aseguran funcionalidad y accesibilidad, así como con materiales resistentes a las condiciones climáticas.

  1. Dimensiones Generales

El quiosco tiene un ancho de 2.0 metros y una altura de 2.5 metros, que es la medida estándar para este tipo de instalaciones. Estas dimensiones proporcionan un espacio óptimo para su uso funcional, permitiendo una distribución interna eficiente y la comodidad de quienes lo operen.

  1. Estructura

La estructura del quiosco estará construida en madera tratada para resistir las condiciones climáticas, asegurando la durabilidad y estética. Opcionalmente, la madera será pintada o barnizada para ofrecer mayor protección y durabilidad. El acceso al quiosco estará garantizado por una puerta frontal de 0.8 metros de ancho y 2.0 metros de alto, suficiente para permitir una entrada cómoda para los turistas. El diseño incluye dos ventanas de 0.6 metros de ancho por 0.5 metros de alto, ubicadas a una altura de 1.5 metros desde el suelo en los laterales del quiosco, proporcionando ventilación y entrada de luz natural en la agencia.

  1. Distribución Interna

El interior del quiosco está diseñado para maximizar el espacio disponible. La mesa de trabajo tiene unas dimensiones de 1.5 metros de largo por 0.6 metros de ancho, y está ubicada a lo largo de la pared trasera del quiosco, permitiendo espacio para la circulación a ambos lados. Se ha previsto un espacio específico para una computadora de escritorio (0.5 x 0.5 metros) y una impresora (0.4 x 0.3 metros), asegurando que el equipo necesario tenga su lugar sin interferir con el espacio de trabajo. Equipo de seguridad

  1. Espacio para Asientos

Frente a la mesa se colocarán dos sillas, opcionalmente desmontables, para mayor comodidad y facilidad de almacenamiento. Este diseño permitirá al personal trabajar cómodamente y mantener un ambiente organizado en la agencia.

  1. Consideraciones Adicionales

Ventilación: Las ventanas laterales no solo permitirán la entrada de luz natural, sino que también favorecerán la circulación de aire dentro del quiosco, asegurando un espacio ventilado para el personal.

  1. Almacenamiento: Se incluirán estantes o un pequeño armario detrás de la mesa, donde se podrá almacenar material de oficina y folletos sin ocupar espacio de trabajo adicional.

  1. Electricidad: Se prevé la instalación de tomas de corriente para la computadora, la impresora y otros dispositivos electrónicos, asegurando el correcto funcionamiento del equipo. Pasos para solicitar la electricidad
  1. Accesibilidad: Se debe asegurar que la puerta sea de fácil acceso, y se considerará la adaptación del quiosco para personas con movilidad reducida, si es necesario, cumpliendo así con los criterios de accesibilidad universal.

Buscar otro Lugar

El quiosco está diseñado para cumplir con todas las necesidades operativas y ofrecer un espacio funcional y accesible para el personal y los visitantes.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (24 Kb) pdf (948 Kb) docx (947 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com