ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Agroturisco

sena20137822 de Septiembre de 2013

859 Palabras (4 Páginas)234 Visitas

Página 1 de 4

La agricultura en el área rural del departamento de Boyacá ha venido disminuyendo considerablemente y a su vez la rentabilidad para los campesinos a través del tiempo, trayendo como consecuencia el deterioro de la calidad de vida de los habitantes de la región. Lo anterior, hace que los gobiernos promuevan la tendencia para generar alternativas de ingresos adicionales para estas personas aprovechando la infraestructura y como complemento a la actividad agropecuaria.

La posibilidad de disfrutar la naturaleza, de la tranquilidad en conocer el medio rural y su cultura a un precio atractivo y asequible en algo deseado por un amplio mercado y al que puede tener acceso gran parte de la población y turistas extranjeros parejas, familias, jóvenes, tercera edad, niños etc. que llegan de diferentes lugares del mundo, niveles socioeconómicos diferentes y con la característica de poder realizar actividades colectivas, culturales, gastronómicas inclusive turismo de negocios dentro del ámbito agropecuario y turístico, enmarcado con la seguridad que tienen nuestras pólizas de seguros exclusivamente para este tipo de turismo.

Siendo el turismo el tercer renglón de exportaciones del país, se plantean grandes retos y estrategias para la consolidación de proyectos en agro ecoturismo teniendo en cuenta la ventaja competitiva que tiene Colombia por estar ubicada en el trópico y tener gran variedad de climas, especies animales y fauna.

“La transformación de fincas agrícolas que han pasado a ser granjas agro turísticas en diferentes lugares de Colombia para turistas extranjeros y nacionales, en los últimos años se han incluido en el mapa turístico Colombiano, un ejemplo claro está en la zonas cafeteras del eje cafetero”. Como explica Héctor López Bandera

Héctor López Bandera es actualmente el Coordinador de la Unidad de Servicios Turísticos de Bogotá, dice.

Surgimiento

"Por el año 1992 se dio una coyuntura interesante dada un poco por la visita de varios diplomáticos y embajadores al eje cafetero. De esta manera, descubren el su paisaje, su cultura, el beneficio del café y desde luego, el potencial de infraestructura de alojamiento que era de exclusiva propiedad de los cafeteros de la región y que hasta ahí ellos la dedicaban básicamente para sus familiares y amigos, pero que no la habían entregado al potencial turístico que tenía la región"

Agroturismo en Colombia

“En cuanto a sus características en Colombia, explicó que actualmente, el turismo agrario es eminentemente doméstico y que básicamente los grandes centros emisores de turismo hacia la región del eje cafetero son Bogotá y el Valle del Cauca. Y que en este caso, no se sabe con certeza, cuál emite más porque en alguna temporada el Valle es el primer mercado, en otros caso, Bogotá y algo Medellín. Incluso, la misma región en una especie de turismo interno, como los que concentran la principal demanda”.

Con respecto a su origen, asegura que: "En alguna época cuando el país tenía una mejor imagen y la situación no era tan complicada para la actividad turística nacional, se contaba con un mercado pequeño y marginal de turismo internacional, procedente de España, Italia y Francia. Y concluye. "Este turismo está muy enfocado al mercado doméstico y sobretodo, el centrado en las posibilidades de turismo y recreación del departamento del Quindío".

Acerca de la relación entre agroturismo y turismo rural explica que en el país se puede hablar más de turismo rural que de agroturismo, porque, "mientras el agroturismo propicia el contacto con la población rural, las actividades de ordeño, cultivo, las posibilidad de trabajar en beneficio del café y de todo lo que implica el agro, en el eje cafetero no sucede esto.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com