Asentismo
raissa9 de Noviembre de 2011
534 Palabras (3 Páginas)294 Visitas
Causas del ausentismo:
• Enfermedad comprobada.
• Enfermedad no comprobada.
• Diversas razones de carácter familiar.
• Tardanzas involuntarias por motivos de fuerza mayor.
• Faltas voluntarias por motivos personales.
• Dificultades y problemas financieros.
• Problemas de transporte.
• Baja motivación para trabajar.
• Clima organizacional insostenible.
• Falta de adaptación del trabajador a su puesto de trabajo.
• Escasa supervisión de la jefatura.
• Políticas inadecuadas de la empresa.
• Accidentes de trabajo. (3)
Por su parte "Agustin Reyes Ponce", considera que las causas que están produciendo el ausentismo son las siguientes:
• 1. La lejanía de la empresa y el hecho de contar con sistemas de transporte inadecuado o ineficiente.
• 2. Las enfermedades, sobre todo de tipo crónico.
• 3. La lenidad por parte de la empresa al tolerar esas faltas de asistencia o puntualidad sin sanción directa o indirecta.
• 4. La actitud de descontento frente a la empresa que se materializa en una especie de protesta en esas inasistencias o retrasos.
• 5. El desacoplamiento de un trabajador en su puesto que le hace dejar de asistir a él con el menor pretexto. (13)
Este autor no da una definición, solo hace referencias a posibles causas que están provocando el ausentismo, lo que no significa que sean verdaderamente reales para la incidencia, tampoco toma en consideración otro tipo de causas como: la satisfacción en el trabajo, la rotación de personal, los accidentes de trabajo, etc. que influyen en el comportamiento del individuo.
"Idalberto Chiavenato" plantea como principales causas del ausentismo las siguientes:
• Enfermedad comprobada.
• Enfermedad no comprobada.
• Razones familiares.
• Retardos involuntarios por fuerza mayor.
• Faltas voluntarias por motivos personales. (4)
tipo de ausentismo de la siguiente manera:
• Ausentismo mental:
Puede conceptualizarse como toda asistencia física del trabajador pero su pensamiento se encuentra en otra parte distante, por lo cual se presume que si caracterización podría intentarse sobre la base de la fluctuación de los índices de productividad, sin embargo, existe la salvedad de que no toda fluctuación de los índices mencionados podría ser atribuida a este fenómeno.
• Ausentismo físico:
El ausentismo físico lo podemos definir como toda aquella inasistencia personal a las labores cotidianas pactadas contractualmente con la empresa; ese tipo de ausentismo se puede dividir en físico justificado y en físico no justificado.
• Ausentismo físico justificado: Se puede considerar el ausentismo físico justificado como la inasistencia a las labores cotidianas, que derivan de una incapacidad o imposibilidad real de acudir al centro de trabajo, esta inasistencia puede obedecer factores educativos, como por ejemplo: estar disfrutando de una beca oficial, o factores médicos tales como puede ser sufrir incapacidad maternal, o postoperatoria, así como estar atravesado por una enfermedad grave o por haber sufrido un accidente de trabajo, etc. ; obedece también a factores de tipo laboral como puede ser encontrarse en el cumplimiento de una comisión oficial que obligue a ausentarse al trabajador y finalmente a condiciones jurídicamente reglamentadas como lo son el disfrute de vacaciones y descansos semanales y los días festivos. El ausentismo físico injustificado se divide a su vez en ausentismo por jornada completa y ausentismo por jornada parcial, los ejemplos anteriormente mencionados corresponden a la primera subclasificación, por lo que toca al ausentismo justificado parcial, el cual solos se presenta por razones médicas laborales.
• Ausentismo
...