ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Bancarizaicon

blum282 de Octubre de 2013

2.957 Palabras (12 Páginas)290 Visitas

Página 1 de 12

CLADEA´S ANNUAL ASSEMBLY 2007 Human Capital, Innovation and

College of Business Administration Entrepreneurship in Latin America’s

Florida International University, Miami Competitiveness

V DOCTORAL CONSORTIUM

October 28 – 29, 2007

La Relación entre Bancarización Pública y Crecimiento

Económico Regional. Un Estudio de Caso.

By

Kurt Burneo

PhD Candidate

Programa de Doctorado en Administración y Dirección de

Empresas ESADE/ESAN

Perú

1

Proyecto de Investigación: LA RELACION ENTRE BANCARIZACION

PUBLICA Y CRECIMIENTO ECONOMICO REGIONAL. UN ESTUDIO DE

CASO.

Kurt Burneo F.

I. Introducción

I.1 Justificación

I.2 Objetivos

I.3 Bancarización y Crecimiento. Marco de Referencia, Definición del

problema y antecedentes de la Investigación..

I. 4 Bancarización Pública Descentralizada y los Prestamos Multired del

Banco de la Nación.

I.5 Las Hipótesis de Investigación.

II. Metodología de la Investigación

II.1 Variables de Investigación

II.2 Método: Panel Data y Vectores Autoregresivos

III. Una Evaluación Preliminar de la 1ª. Hipótesis

IV. Conclusiones Preliminares

V. Anexos

VI. Bibliografía

I. Introducción

El crecimiento económico se constituye como una condición necesaria aunque

no suficiente para que una economía o región pueda alcanzar el desarrollo. Las

otras tres condiciones están referidas a una menos desigual distribución del

ingreso, el aumento de las capacidades de la gente y la preservación del medio

ambiente. El grado de asociación y eventualmente causalidad entre la

bancarización como indicador del desarrollo del sistema financiero es un tema

de amplio debate. Desde visiones extremas que minimizan y/o ignoran la

relevancia de la discusión, como cuando Lucas (1988) relativiza el papel del

sistema financiero como factor determinante del crecimiento económico o

Merton Miller (1998) que señalaba que la proposición de que los mercados

financieros contribuyen al crecimiento económico es demasiado obvia como

para una discusión seria; hasta los planteamientos que reconocen la validez de la

discusión Mc Kinnon (1973) y el papel crítico del sistema financiero en el

crecimiento Levine (1997).

Considero a partir de la revisión de la literatura económica sobre el tema, que un

factor asociado al crecimiento económico estaría definido por el crédito, factor a

su vez cuyo crecimiento estaría asociado a un mayor nivel de bancarización,

entendida ésta como el aumento en la intermediación financiera respecto al PBI.

Adicionalmente, la literatura señala que la mayor parte de episodios de

expansión de la bancarización se han dado desde la iniciativa privada, no siendo

muy común que ello proviniese de la iniciativa pública.

2

I. 1 Justificación.

Es en esta última posibilidad en que se inscribe la experiencia del Banco de la

Nación (BN), el cual que en el marco de un proceso de privatización del mismo,

entendido como la toma en consideración del mercado como referente para la

adopción de sus decisiones Burneo (1993) es que desarrolla nuevos productos

financieros uno de los cuales fue el Programa de Préstamos Multired (PPM).

Este es un programa crediticio descentralizado dirigido a trabajadores activos de

la administración pública y pensionistas, categorías por lo general no

consideradas como sujetos de crédito por la banca privada; incluso en el caso de

aquellos pocos que tenían obligaciones de repago por créditos recibidos por la

banca privada, el PPM posibilitó que pudiesen prepagar sus obligaciones dado

el menor costo financiero del programa crediticio estatal en tanto que el resto de

tomadores del crédito del programa direccionaron sus recursos hacia gastos de

consumo y pequeños emprendimientos productivos.

Entonces en base a la revisión de la literatura y mirando en específico la

experiencia del BN como un estudio de caso, justificaría plantearse la

interrogante si el desarrollo del sistema financiero es relevante para el

crecimiento no sólo nacional sino regional, contar con mayores elementos de

entendimiento del papel que tiene el sistema financiero en el crecimiento

económico nos daría más elementos de comprensión de éste y con ello mejorar

la disposición de conocimientos que nos permitiría una mejor elección de

políticas públicas dado que el ámbito de influencia de éstas no sólo direcciona el

rol del Estado como agente empresario (a través del BN) sino también define el

contexto de operación que enmarca al sistema financiero.

Esta investigación se justifica a partir del hecho que dado el carácter

descentralizado del PPM, ello implicó la descentralización del crédito y con ello

de una importante herramienta para el crecimiento con similares características;

es por ello, que configurando un estudio de caso, se busca determinar el grado

de asociación existente entre el incremento de la bancarización pública en la

forma de la expansión del PPM del BN y el crecimiento económico en una

región, tomando como variable Proxy del consumo agregado alternativamente al

nivel de empleo y al nivel de recaudación tributaria por concepto de impuesto

general a las ventas. Adicionalmente este PPM se constituiría como un producto

financiero que presenta parámetros comparables con los existentes en las

entidades privadas del sistema financiero como también dado que el fondeo de

este residió en depósitos de ahorro abiertos en regiones distintas a Lima se

acreditaría un uso más eficiente de tales recursos.

I.2 Objetivos

Considerando la evidencia empírica del Perú sobretodo en los últimos 5 años, se

buscará hacer la constatación estadística respecto a que un mayor nivel de

bancarización pública explicaría una mayor dinámica del crecimiento económico

regional tanto a nivel del conjunto de regiones como también en base a un

estudio de caso. Se busca además determinar las características que tuvo el

desarrollo de la mayor bancarización pública entre el 2001 y 2006 en la forma

del PPM impulsado por el BN, el cual se desarrolla en un proceso de

privatización de la entidad, definida ésta tal como ya se señaló líneas arriba,

3

como aquella práctica que implica la referencia al mercado como referente para

la toma de decisiones en la firma.

De similar manera se buscará definir los mecanismos a través de los cuales se da

la conexión entre crecimiento económico regional y la bancarización pública, a

través del desarrollo del PPM, observándose la expansión de la bancarización

estatal como un factor determinante del crecimiento futuro de la bancarización

privada dada la incorporación de nuevos sujetos de crédito así como el

desarrollo de un historial de éstos, con ello se incrementarían las

potencialidades de crecimiento económico en el largo plazo.

I.3 Bancarización y Crecimiento

Marco de Referencia, Definición del problema y antecedentes de la

Investigación.

En el periodo de análisis octubre 2001-julio 2006 el manejo económico aplicado

en el Perú visto a través de la política fiscal y monetaria se caracterizaron

promedialmente además de ser contracíclicas, en el primer caso, tuvo como

objetivo explícito el aseguramiento de la sostenibilidad fiscal, vista ésta como la

reducción sostenida del ratio deuda pública/PBI a la par de mayores superávits

primarios en un contexto de crecimiento económico a una tasa promedio del

4.5% promedio anual. En el caso de la política monetaria enmarcada en un

esquema de Metas de Inflación estuvo comprometida con una inflación baja

lograda con un Banco Central autónomo y denotándose a un sistema financiero

cuya solidez ha venido incrementándose a lo largo del periodo no sólo a través

de una sostenida reducción de los índices de morosidad sino también por la

expansión de depósitos y colocaciones.

No obstante debe mencionarse que dada la mayor dinámica del PBI respecto al

crecimiento del monto de los créditos, asumiendo dicho ratio como indicador de

bancarización, el ratio crédito del sector privado respecto al PBI pasa de 25.9 a

16.9% entre el 2001 y el 2006; sin embargo, si miramos al interior de este ratio

encontramos que la participación de los créditos del BN a partir de la

implementación del PPM respecto al total de créditos de consumo del sistema

bancario pasa de un 0.2 a un 18.5%, mientras que con respecto al total de

créditos de consumo otorgados por el sistema financiero, la participación llega al

14%. (ver gráficos 1 y 2).

Un tema importante en la discusión sobre las condiciones del crecimiento

económico en un contexto de mayor globalización económica que involucra una

mayor integración financiera es cuán factible resulta inmunizar a los sistemas

financieros locales de choques externos; sobretodo

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (22 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com