Bolpriaven
Jose7 de Mayo de 2013
2.847 Palabras (12 Páginas)599 Visitas
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE PROFESIONES GERENCIALES (IUPG)
DIPLOMADO DE FINANZAS
PROFESORA: INTEGRANTES:
Sugey Rodríguez Nibaldo Córdova José Rondón
Caracas, Octubre de 2008
Índice
Introducción ....................................................................................... 3
Capítulo I: Antecedentes
1.1 Antecedentes de Bolsa Agrícolas en el Mundo................................... 4
1.2 Antecedentes de la Bolsa Agrícola en Venezuela............................... 5
1.3 Historia de BOLPRIAVEN ........................................................ 6
Capítulo II: BOLPRIAVEN
2.1 Definición ........................................................................................ 7
2.2 Características .............................................................................. 8
2.3 Marco Legal ............................................................................. 9
2.4 Sectores ............................................................................. 9
2.5 Objetivos ............................................................................. 11
2.6 Inconvenientes ............................................................................. 11
2.7 Productos Cotizados............................................................................ 11
2.8 Tipos de Operaciones.......................................................................... 12
2.9 Proceso para Transar en BOLPRIAVEN.............................................. 13
2.10 Estructura Organizativa ................................................................... 17
2.11 Su aplicación en Venezuela y Perspectivas a futuro............................ 17
Conclusiones .......................................................................................... 18
Bibliografía .......................................................................................... 19
Introducción
En el mundo globalizado y competitivo de hoy, donde esa competitividad se vuelve cada vez más fuerte se evidencia la importancia que en aumento han cobrado las Bolsas agrícolas en diversas partes del mundo. Y es que sus ventajas son numerosas las de implementar las transacciones agrupando a todos los interesados en el negocio agroalimentario.
Toda mejora que se introduzca en el mundo agropecuario es bienvenida. Representan oportunidades para todos, ya que se comporta como un autentico mercado donde confluyen ofertantes de productos obtenidos con esfuerzo de la tierra y los demandantes que las necesitan para su comercialización y consumo. Garantizan comercio perenne para los productores y diversidad de productos en que invertir para los inversionistas.
Un ejemplo de su uso en la práctica lo vemos en Chile que es un gran productor agrícola y el otro de Colombia que ha servido de modelo en algunos de sus procesos a la Bolsa Agrícola que se fundó en Venezuela. Es por ello que no debe ser desconocido para el Asesor Financiero Venezolano los conceptos principales por los que se rige esta Institución porque se vislumbra que su crecimiento seguirá en aumento como ha ocurrido cada año desde su fundación.
En Venezuela hacía falta este tipo de Institución para darle impulso a este sector tradicionalmente descuidado de nuestra economía. Nació una Institución que suministra en detalle información, es decir una idea general de las negociaciones a que se tienen opciones para que pueda cumplir con la tarea de comercializar sus productos agropecuarios.
En la presente monografía haremos una breve descripción de la mayoría de los tópicos que se relacionan con BOLPRIAVEN, como lo son: una breve historia de cómo surgió, su definición, características y otros tópicos relacionados con esta Institución.
Capítulo I: Antecedentes
1.1 Antecedentes de Bolsa Agrícolas en el Mundo
Desde épocas antiguas el comercio agrícola ha sido el motor del comercio internacional y por una razón muy sencilla: es la proveedora de alimentos para unos y con ese comercio es generadora de riquezas para otros.
Rastros de ese comercio internacional de productos agrícolas lo vemos en civilizaciones antiguas como la egipcia y los mayas. Los egipcios eran excelentes agricultores porque tenían una inagotable fuente de agua en e Río Nilo, que periódicamente inundaba sus riberas haciéndolas inmensamente fértiles. Esta fue una de las causas de las riquezas y poder grande de los Faraones.
Igualmente se han encontrado vestigios de un gran comercio agrícola entre los Mayas quienes en una gran plaza frente a la Pirámide del Sol y de la Luna se congregaban para intercambiar productos de sus cosechas.
Mas hacia nuestra época tenemos organizaciones en países latinoamericanos muy bien estructuradas que facilitan el comercio de productos agrícolas, disminuyendo de esta manera la incertidumbre por la pérdida de cosechas y reuniendo en un mismo sitio a ofertantes y demandantes para realizar este tipo de comercio. Estas organizaciones son las Bolsas Agrícolas y entre las más conocidas de nuestra región suramericana están la Bolsa de Productos de Chile y la Bolsa Agrícola de Colombia.
1.2 Antecedentes de la Bolsa Agrícola en Venezuela
No se puede hablar de antecedentes de una Bolsa Agrícola como tal en Venezuela puesto que la tenemos hoy en día es la primera en su tipo en nuestro país, pero si puede destacarse la importancia del comercio agropecuario que siempre ha existido en el ámbito criollo aún antes de la llegada de Cristóbal Colon o la llamada Venezuela Precolombina.
Como se dijo, antes de la llegada de Colón a nuestras tierras, los indígenas de Venezuela cultivaban la tierra o eran recolectores y realizaban una especie de comercio o intercambio entre ellos y entre tribus, a través del trueque y lo hacían reuniéndose en un lugar común y en días específicos considerándose un verdadero mercado precolombino.
Luego ya en la época de la colonia, en la plaza mayor de Caracas se reunían los comerciantes agrícolas para realizar sus ventas en un mercado que se realizaba allí todos los domingos y ese era el lugar elegido para realizar este tipo de transacciones.
Igualmente eran muy famosos los siete comerciantes caraqueños dedicados al comercio del Cacao que llegaron a ser muy ricos con el comercio internacional de este producto y por el cual llegaron a ser llamados “Los Gran des Cacaos”. Estos comerciaban sus productos inicialmente en un mercado local situado en la Plaza mayor de Caracas. En la misma Bolsa de Valores de Caracas situada frente a la Ceiba de San Francisco se comerciaban en la época del mandato del general Paez productos agrícolas en dicha bolsa.
1.3 Historia de BOLPRIAVEN
La Bolsa de Productos e Insumos Agropecuarios fue fundada en el año 1999 por un grupo de personas e instituciones ligadas al ámbito agrícola y pecuario nacional quienes motivados por las exitosas experiencias de Chile y Colombia, y viendo sus grandísimas bondades decidieron poner en marcha este proyecto en Venezuela.
Inicialmente las operaciones fueron muy exiguas ya que este tipo de transacciones efectuadas en un mercado como la Bolsa Agrícola era completamente desconocido en nuestro país. Aparte de eso no se contó con mucha difusión de esta apertura y los hasta que se habían enterado de su fundación se mostraban escépticos de su éxito porque no se contaban con antecedentes de ninguna bolsa agrícola a nivel nacional. Sin embargo todos los que poco a poco fueron enterándose de su apertura reconocieron el valor y las ventajas de contar con ella y poco a poco se fue creando la confianza necesaria para invertir y realizar compra-venta a través de ella.
En sus inicios solo contaba entre sus ofertas con 13 productos entre agrícolas y pecuarios y 200 integrantes entre productores, almacenadoras, comerciantes agrícolas, instituciones del Estado, transportistas e importadores de maquinarias agroindustriales.
Hoy en día es una Bolsa muy exitosa con volúmenes de transacciones verdaderamente elevados, situándose en un promedio de 3 millardos de bolívares al día. También el número de productos se ha incrementado vertiginosamente y se aprecia estos en la incorporación en sus transacciones del sector servicios y a la comercialización de maquinarias agroindustriales que sirven para aumentar la rapidez y calidad de la recolección de las cosechas y otras para otros ambientes especializados en agroindustria. No solo es el volumen de dinero transado en sus instalaciones sino que lo más importante es que ha logrado disminuir la incertidumbre que había en el productor agropecuario venezolano y ha facilitado la inversión
...