Cómo y quién produce la riqueza en el capitalismo?
Andrea Montserrat Farias VazquezEnsayo18 de Marzo de 2016
718 Palabras (3 Páginas)872 Visitas
Farias Vázquez, Andrea Montserrat.
Economía y Comunicación.
Unidad 1 – Actividad 1.
¿Cómo y quién produce la riqueza en el capitalismo?
Para comenzar a abordar el tema propuesto, me gustaría comenzar recordando el concepto de economía que expone Luís Barbé. En el primer capítulo del libro “El curso de la economía”, Barbé nos habla de cómo es que este concepto se ha ido transformando con el transcurso del tiempo. Para los griegos la economía significaba el arte de administrar la casa; en el siglo XVII, el arte de administrar la ciudad o el estado; para finales del siglo XVIII y primera mitad del siglo XIX surgieron los economistas clásicos quienes entendían por economía política el estudio de las leyes sociales y para la segunda mitad del siglo XIX Adam Smith y Karl Marx veían la economía política como una rama de la filosofía en la cual las leyes y categorías tenían naturaleza distinta. Para 1930 Lionel Robbins explica que la economía es el estudio de la conducta humana como relación entre fines y medios escasos que tienen aplicaciones alternativas. Con ello la economía deja de ser una ciencia social para intentar convertirse en una ciencia lógico-formal. Actualmente, existen dos conceptos: la economía política (basada en el concepto marxista) y la escuela neoclásica (el enfoque que predomina en el mundo occidental).
Ahora bien, es importante preguntarnos ¿Cuál es el origen de los problemas económicos?, así como lo hace Lipsey. Claramente para contestar a esta pregunta, me gustaría mencionar que estoy completamente de acuerdo en decir que la producción es insuficiente para satisfacer las necesidades y los requerimientos de los habitantes de un país, dado que los recursos son escasos. Esta escasez podemos verla como un problema al que se enfrentan todas las economías, derivado de la inadecuada oferta de recursos ante la demanda de bienes y servicios que la población desea. Debido a que un país no puede producir todo lo que los ciudadanos querrían consumir.
Independientemente de la escasez, la lectura también nos da una idea de cómo el nivel de vida se ha visto afectado por la falta de empleos y la poca productividad en el trabajo.
La economía mundial se está globalizando rápidamente.
Retomando la pregunta ¿Cómo y quién produce la riqueza del capitalismo?
El capitalismo se basa en el intercambio, según Marx, este cambio se realiza en proporciones establecidas por el trabajo.
Me gustaría mencionar que la riqueza de los países se cuantifica por el valor de los bienes y servicios producidos, dichos bienes son producto del trabajo humano y, como lo vimos anteriormente, adquieren forma de mercancía para ser intercambiados y satisfacer las necesidades de la población.
Para la producción de dichos bienes, se requiere de trabajadores dispuestos a intercambiar su fuerza de trabajo por un salario, fuerza de trabajo que se convierte en mercancía. El salario correspondiente a esta fuerza de trabajo es el famoso salario mínimo, lo mínimo necesario para poder vivir y cubrir sus necesidades básicas y las de su familia.
El costo de la mano de obra siempre está puesto por el capitalista, explotando al trabajador. Mientras que el precio de la mercancía está directamente asociado a la oferta y demanda de dicho producto, es decir, a menor oferta y mayor demanda el precio del producto tiende a elevarse, muchas veces sobre valorando la mercancía.
El hecho de convertir la fuerza de trabajo en mercancía es lo que permite al capitalismo aprovechar el trabajo excedente o plusvalía. Esto quiere decir que el simple hecho de contar con un capital y transformarlo en medio de producción es lo que genera la riqueza a costa de los trabajadores. El capitalista compra mercancía para producir nueva mercancía.
Todo esto es lo que da lugar a la lucha de clases, la cual se lleva a cabo entre el obrero y el capitalista.
Con esto espero haber podido resolver la pregunta referente a de donde viene la riqueza del capitalismo. Finalmente me gustaría hacer hincapié en los problemas que resultan de esto intentando generar cierta conciencia e interés por investigar y profundizar más en este tema, del cual todos formamos parte día a día por más ajeno que nos resulte.
...