ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

DEterminantes del crecimiento económico español

Oriol Farguell FuertesApuntes11 de Diciembre de 2015

5.488 Palabras (22 Páginas)155 Visitas

Página 1 de 22

Entorn Economic español.

DEterminantes del crecimiento económico español[pic 1]

=()*([pic 2][pic 3][pic 4]

[pic 5]

[pic 6]

[pic 7]

[pic 8]

[pic 9]

[pic 10]

[pic 11]

[pic 12]

[pic 13]

[pic 14]

Si  tenemos niveles tendremos que dividir o multiplicar, si nos dan tasas de crecimiento tendremos que sumar o restar.

Tasa anual acumulativa de la productividad del trabajo (1961-2014) es de 2,8 en España, i el PIBpc es del 2,6 en España.

La tasa de empleo de España es del -0,2  que significa que el empleo se a mantenido estable y que la población a crecido o decrecido. La velocidad a la que crece el empleo en España a sido que no se han creado empleos al mismo momento que a crecido la población.

A la economía española la ha hecho crecer solo la productividad, y no la a hecho crecer la tasa de empleo.

Una economía donde no crece la productividad lo tiene difícil a largo plazo.

La diferencia entre Europa y EEUU es que EEUU a podido conseguir que el empleo crezca mas rápido que la población.

Desde mediados de los 80 todos los países europeos son mas capaces para crear mas empleo, la media europea es de 0,3. España se a puesto a crear mas empleo que nadie. Porque Europa/España a creado mas empleo que los demás?

España aprueba en el 84 los contratos temporales, ley que ayuda a la creación de empleo ya que no los tienes que mantener. En Europa pasa lo mismo ya que se flexibilizan los mercados laborales, así disminuyeron el Paro. Los avances tecnológicos ayudaron también a atrapar a EEUU. A consecuencia de la creación de empleo, eso dificulta la productividad, lo que parece que si eres mas productivo no me contrataran. España es uno de los países con mas facilidad de crear empleo.

En el grafico de PIBpc y productividad del trabajo entre 1961-2014, hay una diferencia. Durante los años de crecimiento hasta 1975 el PIB y la productividad van a la par, durante los 80 hay la crisis  que también van a la par. A partid del 85 el PIBpc crece la productividad baja, lo que cuando hay crecimiento en España la productividad baja por culpa de los trabajos temporales. (DIFERENCIA GRANDE) y a partir del 2005, la productividad crece (crisis) y el PIBpc decae. Llegada la crisis, no es que aumente la productividad sino que aumente el empleo  debido a la contratación que se hizo en años anteriores a la contratación de empleo temporal.

RESUMEN:

Entre 1961-1985: PIBpc y productividad L evolucionan en paralelo.

Entre 1985-2014: evolución contraria:

-En expansión, incremento PIBpc…..

¿son incompatibles la creación de empleo y el incremento de la productividad? Existe una contradicción pero no EEUU e Irlanda dicen que no, no estamos condenados a hacerlo así. Para ser mas productivos hay que investigar, invertir mas en educación, en I+D y más capital humano.

El incremento de la Renta por Capital es del 2,6

Como se puede ser mas productivo?

-de la intensidad del capital, capital físico por trabajador: capital/productividad

-capital humano (estudios y experiencia laboral)

-progreso tecnológico o productividad total de los factores (la productividad depende, de su formación, de la tecnología esto son los factores) EFICIENCIA DE LA Producción

Resultado para España: el crecimiento de la productividad de L entre 1960 y 2014 se explica:

-un 22% por aumento de la Capitalización

-un 15% por mejora del capital humano

-63% restante por el progreso tecnológico o Mayor eficiencia

El problema es que la productividad crece cada vez menos porque el aumento de la productividad por trabajador es cada vez menor, llega un momento que no puedes aumentar esta productividad.

La aportación del capital humano es limitada.

Nos queda la PTF (Productividad, total de los factores), se necesita un I+D propio, para aumentar otra vez la productividad.

CONCLUSION:

Para crecer a largo plazo ha de crecer la productividad, por lo que hay que:

  • Invertir en Capital físico (privado maquinaria, publico Infraestructuras)
  • Invertir en capital humano (mejorar sistema educativo, combatir fracaso escolar, reciclar trabajadores adultos)
  • Invertir en I+D y atraer en multinacionales de tecnología avanzada.

Punto 2: Apertura exterior e integración económica y monetaria

Hasta 1959 España estaba cerrada al mercado exterior

El Plan de estabilización de 1959 (plan de liberalización) supuso:

-Liberar buena parte del comercio exterior desde 1966

-eliminar control de cambios (mercado divisa)

-Permitir inversión extranjera

La integración en la Unión Europea en 1986:

-Liberalización totalmente del comercio exterior

-eliminar aranceles con UE

-Adoptar tarifa exterior común frente del mundo

-Aplicar el IVA en lugar de ajustes fiscales en frontera

Antes de la creación del euro, en 1999, España:

-Disponía de moneda propia

-diseñaba su propia política Monetaria que ejecutaba el Banco de España

-Manejaba su propio tipo de cambio

-Decidía con total libertad la Política Fiscal (gastos, ingresos y déficit)

Para acceder a la UME fue necesario cumplir antes criterios de convergencia (nominal) para lograr estabilidad macroeconómica:

-Inflación baja,

-tipo de interés reducido (FACILITAR INVERSION)

-déficit publico limitado (3% sobre PIB)

-deuda publica contenida (del 60%)y,

-tipo de cambio estable

España cumplió los 5 criterios en 1997 y pudo acceder a la UME desde inicio del 1999. Pero las monedas y billetes circulan desde 2002.

La integración a la UME (Unión monetaria Europea) supuso:

-Moneda Común europea que implicaba: Banco Central Europeo, Política monetaria única, un único tipo de cambio para todos los países, pacto de estabilidad impone limite a Política Fiscal.

La UME supone una perdida de soberanía al renunciar a la Política Monetaria y la Pol de tipo de Cambio y parte de la Pol Fiscal.

Ello no implica problemas si:

-Política Fiscal es común (como en USA)

-Mercado de Trabajo y Bienes son flexibles

-Salarios y precios son flexibles, no solo las cantidades. (se necesita mucha competencia entre mercados y servicios, para reducir precios ya que los costes también serán bajos)

Si ESPAÑA tiene una crisis asimétrica (solo el), para salir de ella necesitaría.

-Ayuda de Presupuesto común para estimular la demanda agregada

- o bien, Devaluación interna: descenso de salarios y precios para exportar y crecer ,ya que no puede devaluar la moneda.-

En Europa no tenemos fondo para cubrir supuesto de situación de crisis.

TEMA 2: LA SITUACION ACTUAL DE LA ECONOMIA

Los antecedentes Bibliógrafa Malo de molina paginas 11 a 14 17 a 22

  1. Orígenes de la expansión (94 al 98)

Todo repercute por culpa de Alemania ya que aumenta el interés de su moneda por lo que disminuirá la compra de la peseta, hay una devaluación de la moneda española.

Para salir de ésta crisis hay que bajar el tipo de interés, aumentar la inversión, por lo que la moneda se hunde pero la economía del país aguanta

Resumen de salir de la crisis:

+Crecimiento por combinación de shoks positivos pero transitorios.

Shocks de demanda positivos, siempre transitorios

        -Devaluación de la peseta (incrementas exportaciones y disminuyen importaciones, Incremento de la inversión, incremento del beneficio)

        -Disminuye el interés  nominal y real

        -Reducción del déficit publico

+Shocks de oferta Positivos:

         -Precios moderados de petróleo y materias primas

        -Moderación salarial

        -Reformas estructurales insuficientes en Trabajo

        -Shock tecnológico

Que resultados dio estos shocks:

Un crecimiento económico suave del PIB 3%, incrementa mas el PIB español que el UE, Convergencia Real

-UN avance importante de la Demanda Interna-→ crecimiento equilibrado

-Cada vez había una inflación mas baja aunque sigue siendo inferior a la europea que permite cumplir  el criterio de convergencia para acceder al €

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (36 Kb) pdf (296 Kb) docx (49 Kb)
Leer 21 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com