ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Ada.


Enviado por   •  10 de Febrero de 2014  •  Tesis  •  1.898 Palabras (8 Páginas)  •  162 Visitas

Página 1 de 8

La globalización significa que los flujos de mercancías, servicios, capitales, tecnologías y personas se entrelazan por todo el mundo, a media que los países se van abriendo para estrechar sus relaciones mutuas. Significa además que cada vez más países, tanto ricos como pobres, participan en la economía mundial. Es un proceso que está cambiando la estructura del comercio mundial y que impregna cada vez más nuestra vida cotidiana.

El crecimiento que puede generar el comercio ayuda a los países a dar una mayor calidad de vida a sus ciudadanos, tanto a las generaciones actuales como a las generaciones del mañana. Si el comercio mundial se administra adecuadamente, la participación en él puede ofrecer a los países en desarrollo, como los Centroamericanos, las posibilidades de mejorar sus economías.

La globalización económica ha permitido acelerar el ritmo de intercambio de bienes y servicios entre las naciones, un comercio internacional, que tiene como principal instrumento los Tratados de libre comercio (TLC), que consisten en un acuerdo regional o bilateral para ampliar entre los países participantes, con la eliminación o rebaja sustancial de los aranceles para importación de bienes, y acuerdos en materia de servicios. Se rigen por las reglas de la Organización Mundial del Comercio (OMC) o por mutuo acuerdo. La formación de estos bloque comerciales preceden e incentivan la creación de uniones aduaneras, mercados comunes y, en su fase culminante de integración, uniones económicas.

Existe mucha controversia respecto al beneficio que brindan los acuerdos de libre comercio entre los países industrializados y los subdesarrollados, ya que no existe una igualdad ni en los bienes o servicios producidos, ni en la escala de producción de ellos. Los países subdesarrollados se ven amenazados por los productos de menor coste importados, que suponen el fin de la producción nacional al no poder competir con la calidad y precios de los bienes producidos por los países ricos. Por el otro lado, las exportaciones de los países más pobres son en su mayoría materia prima, que no es producida en los países desarrollados, y que obtienen a un coste mucho menor. Además, los requisitos en calidad, sanitarios y fitosanitarios, restringen en gran cuantía las posibilidades de exportación del bloque menos competitivo, él cual también debe importar los productos manufactureros e industrializados que sus países no producen.

Viéndose desde esta perspectiva, la globalización económica sólo beneficia a los países desarrollados. Sin embargo, el proteccionismo tampoco lleva a un desarrollo económico sostenible, y el comercio internacional ha probado en teoría y práctica, que entre desiguales si se pueden obtener beneficios para las dos partes.

La teoría clásica y la teoría contemporánea del comercio internacional aportan las ideas de la ventaja absoluta, división del trabajo y ventaja comparativa de sus principales exponentes, --Adam Smith, David Ricardo y Krugman- que explican cómo se puede dar un intercambio entre países con niveles de industrialización distintos que favorece a ambos.

Adam Smith señaló las limitaciones de las restricciones de tipo mercantilista y sentó las bases argumentativas a favor del libre comercio al demostrar que permite a cada uno aumentar su riqueza aprovechando el principio de la división del trabajo. La idea inicial es que para que exista comercio entre dos países uno de ellos debe tener una ventaja absoluta en la producción de alguno de los bienes que se comercian. Es decir, que si un país puede producir una unidad de algún bien con una menor cantidad de trabajo que la usada por el otro país para producir el mismo bien, entonces el primero tiene una ventaja absoluta.

David Ricardo da mayor precisión al análisis de Smith, al demostrar que el comercio mutuamente beneficioso es posible aún cuando solamente existen ventajas comparativas, llegando a la conclusión de que las ventajas absolutas son un caso especial de un principio más general. El punto de partida de la explicación que da Ricardo se basa en su teoría del valor. Según el cual, la regla que rige el valor relativo de los bienes al interior de un país, no es la misma que regula el valor relativo de los productos intercambiados entre dos o más países, ya que es el costo (del trabajo) relativo o comparativo de las mercancías en cada país, en lugar de los costos absolutos, lo que determina el valor en los intercambios internacionales. De esta forma, demuestra que a partir de la noción de costo comparativo se pueden definir los patrones de especialización, tomando en cuenta dos elementos: los costos laborales y las relaciones de intercambio entre países.

Según Krugman (1994), dos países pueden comerciar con ventajas mutuas incluso cuando uno de ellos es más eficiente que el otro en la producción de bienes y el menos eficiente compite solo pagando salarios inferiores. El comercio aporta beneficios al permitir a los países exportar bienes cuya producción se realiza con una relativa intensidad de recursos que son abundantes en el país mientras que importan aquellos bienes cuya producción requiere una intensidad en la utilización de los recursos que son relativamente escasos en el país. Asimismo, el comercio internacional permite la especialización en la producción de gamas de productos más reducidos permitiendo a los países obtener mayor eficiencia con la producción a gran escala.

Los ansias de obtener las ventajas que trae el comercio internacional en aras del incremento en las exportaciones de los países pequeños y subdesarrollados como los Centroamericanos, y la necesidades de las potencias económicas de abastecer su mercado de materias primas y productos en los cuales no tienen ventaja comparativa, ha desembocado en la firma de muchos TLC entre países de todo el mundo. La más reciente eliminación de bloques arancelarios entre Centroamérica fue con la Unión Europea (UE) con el Acuerdo de Asociación entre Centroamérica y la Unión Europea, firmado el 18 de mayo 2010 en el marco de la Cumbre de América Latina-Caribe y la Unión Europea en Madrid, España.

El pilar comercial del Acuerdo de Asociación incluye un título de integración económica regional, en el cual los países centroamericanos y la Unión Europea asumieron una serie de compromisos en esta materia. Las partes reconocieron que para la libre circulación de bienes a lo interno de Centroamérica y de la Unión Europea, la integración económica regional en Centroamérica juega un papel fundamental, por lo que se incluyen disposiciones para fortalecer y profundizar dicha integración en ambas regiones en las áreas de procedimientos aduaneros,

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (12.9 Kb)  
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com