Evolucion de la teoria del empresario
berlanga14Apuntes22 de Noviembre de 2016
574 Palabras (3 Páginas)292 Visitas
EVOLUCIÓN DE LA TEORÍA DEL EMPRESARIO
Economistas clásicos:
- Adam Smith: define al empresario como capitalista, es el propietario de todos los medios de producción.
- R. Cantillon: define al empresario como “hombre de negocios” que compra los factores de producción y los transforma en bienes y servicios y los vende.
Economistas actuales:
- Alfred Marshal: es neoclásico más que actual. Dice que existen 4 factores de producción: capital, tierra, trabajo y organización. Define al empresario como organizador y que es aquel que planifica, coordina todos los factores de producción.
- F. K. Night: define al empresario como un agente que asume el riesgo.
Tipos de riesgo:
- Riesgo técnico: que pueda producir el suficiente volumen para producir la demanda y que esa producción sea eficiente, buena, que no haya desperfectos en la producción.
- Riego económico: que los ingresos que se vayan a captar de la actividad productiva sean mayor que los costes. Atendiendo a este riesgo existen 2 tipos de empresarios:
o Riesgófilo: aquel empresario que prefiere asumir todo el riesgo y tener poca seguridad y alcanzar mucha rentabilidad.
o Riesgófobo: aquel empresario que asuma poco riesgo, tener mucha seguridad y menos rentabilidad.
Otros autores:
J. Shumpeter: apuesta por la innovación. Dice que el empresario nuevo es aquel que sabe innovar. 3 tipos innovaciones:
- Tecnológicas
- En métodos de gestión
- Social: relacionado con la responsabilidad social, medio ambiente.
Hay que saber distinguir invención, desarrollar una nueva idea, innovación, aplicar esa idea, e imitación, generalización de esa innovación por otros empresarios.
Teoría del desenvolvimiento económico de Shumpeter: en el mercado existe un equilibrio el cual existe hasta que aparece un empresario que lanza al mercado una innovación. Se produce en este momento un desequilibrio, y el empresario que haya sacado esa innovación tendrá unos beneficios extraordinarios. Aunque se trata de una situación temporal, puesto que luego llegaran empresarios de otras empresas y se producirá la imitación del producto.
Simon: define al empresario como tomador de decisiones dentro de una racionalidad limitada, no sabe qué consecuencias van a tener sus decisiones. La toma de decisiones tiene que estar consensuada con todos los empresarios.
Cyert y March: definen al empresario como integrador de intereses.
Galbraith: define al empresario como tecnoestructura. Es el talento especializado (“cerebro de la empresa”) compuesto por especialistas que pueden ser ingenieros, economistas, abogados, etc y que van a asesor al gerente principal de la empresa que puede ser un administrador, un director general, un consejero delegado... Este término surge a raíz de la separación entre la propiedad y la gestión de una empresa. El propietario busca finalmente beneficios. El director general, administrador, etc. busca al final el prestigio.
Bennis y Schein: definen al empresario como alguien con función de liderazgo y estratega. Como un agente que tiene que cohesionar y coordinar al grupo humano de la empresa. El liderazgo es la actividad de influenciar a las personas para que voluntariamente cumplan sus objetivos con eficiencia. El hecho de visionar cual es el objetivo de la empresa y saber transmitir esa visión.
Liderazgo:
Funciones del líder:
- experto estratega
- conocimientos del mercado
- habilidades en la comunicación
- capacidad negociadora
- resolución de conflictos
- aptitud para gestionar el cambio
Actitudes del liderazgo:
...