La Ccoemrcializacion
lilicony23 de Febrero de 2015
857 Palabras (4 Páginas)165 Visitas
La comercialización
Esta no se puede ver solo para vender y dar a conocer los productos, si profundizamos en este tema nos damos cuenta que es satisfacer las necesidades de los clientes y consumidores, teniendo en cuenta todas las variables que hacen que los productos y/o servicios que se quieren ofrecer sean de buena aceptación, calidad, rentabilidad para los comercializadores y clientes, además de una buena posición en el mercado y en nuestro mercado en general.
Lo anterior no hace parte del proceso de producción, pero hace que haya una retroalimentación de información para enrutarse en un buen sistema comercial, ya que tanto la comercialización y la producción se enfocan en obtener la satisfacción de cliente y el productor, generando utilidades monetarias para la compañía.
Esta se puede ver en las organizaciones a nivel micro o macro definiéndose asi:
Micro-comercialización: esta trata de generar una relación entre el cliente y el productor satisfaciendo sus necesidades, se aplica en empresas con o sin ánimo de lucro.
Macro-comercialización: este estudia la oferta y la demanda para satisfacer la sociedad.
Todos los sistemas económicos deben estudiar cómo llevar al alcance de las personas los bienes y servicios, según sean la nación pues son diferentes estilos de vida y diferente legislación, teniendo en cuenta el porqué, para que, cuando se produce y se distribuye, ya que las economías estatales son las que deciden qué y cuándo producir y distribuir, además son los que fijan precios, lo cual nos lleva a tener diferentes mercados de los bienes y servicios que se quieren intercambiar, obteniendo dinero por los mismos, y viéndose en varias escalas.
Para una buena comercialización se debe tener un producto a buen precio, en el tiempo justo y en el lugar correcto; con esto se tendrá un proceso fluido y de muy buena rentabilidad, facilitándose un intercambio de compra y venta. Esto implica traer a cuestión transporte, almacenamiento, clasificación, financiación, esto a nivel macro se deben de tener personas que ejecuten cada actividad y micro pueden agruparse funciones.
Para que la que la comercialización sea efectiva se debe haber un engranaje entre los diferentes departamentos de las compañías (comercial, ventas, compras, almacén, entre otros), y una gerencia comercial que sea la encargada de planear actividades comerciales, dirigir y llevar a cabo los planes, siempre enfocados a satisfacer a los clientes en caminados a una ganancia, teniendo la capacidad de enfrentar los cambios y así encontrar oportunidades en nuestras fortalezas y debilidades que ayuden en la mejora continua de los procesos, y así encontrar nuevos mercados siendo rentable, incentivando a sus empleados para alcanzar las metas de producción y ventas, manejando estrategias de ventas según producto, promoción, plaza y precio. Se debe planear mirando la estrategia comercial para el mercado meta, para esto se debe seleccionar según sea el producto (estos divididos en varias ramas) o servicio.
En la producción necesitan materia prima, insumos, servicios de operación y otros, todos estos gastos, manejados en la planificación de presupuestos ya teniendo estos valores se da un precio al producto, posicionando la marca según la necesidad y consumidor final.
El consumidor final se evalúa según el comportamiento, situación social, el clima y la situación de compra, ya que las necesidades son totalmente diferentes según los aspectos en que se esté, sabiendo que los clientes tienen procesos selectivos que se manifiestan según lo que pueden ver, buscar, actitudes, creencias y lo que se quiere en realidad.
En la mayoría de los casos se comete un error y es producir sin antes haber realizado un estudio de mercado, generando perdida monetaria a nuestra compañía o en algunos casos credibilidad en los productos y esto
...