La tercearizacion
camiaranda15Reseña9 de Abril de 2019
813 Palabras (4 Páginas)105 Visitas
Tercerización:
Terminada la segunda guerra mundial y ante la necesidad de rehacer sus actividades normalmente, las empresas trataron de concentrar en sí mismas la mayor parte de sus actividades a fin de no depender de terceros; esta estrategia resulto insuficiente en la medida que la tecnología avanzaba en la forma tan vertiginosa como lo hizo.
Frente a esa situación los distintos sectores de muchas empresas no alcanzaron su actualización a tiempo con tales adelantos disminuyendo su poder competitivo ; al mismo tiempo, se fueron formando empresas especializadas en distintas áreas que actuaron como prestadores de algunos servicios que representaban serios inconvenientes para ser incluidos en las propias estructuras empresarias por su alta especialización y altos costos operativos.
A raíz de ello, a las empresas les resultaba mucho más conveniente contratar un servicio externo que fuera experto en determinada especialidad. A la disminución de los costos operativos que eso representaba, se agregaba a la calidad que esos terceros podían ofrecer por su actualización y experiencia con los adelantos tecnológicos que iban produciendo.
¿Qué es la tercerización?
La tercerización es una herramienta utilizadas por la reingeniería empresarial, se define como la acción de recurrir a un tercero para operar una función que realiza o que podría realizar una empresa.
En un contexto de globalización de mercados, las empresas deben prestar su atención en lograr la mayor cantidad de innovaciones concentrando todos sus esfuerzos en su negocio principal, por lo cual se presenta como una solución óptima, para que personas ajenas tomen a su cargo alguna actividad o servicio secundario que desvía a la empresa de su objetivo esencial.
En otras palabras, es una forma de delegar a un tercero operaciones de algunos de los procesos o servicios de una empresa a otra, a fin de que esta actué como prestador externo de los mismos, teniendo a su cargo la optimización en la calidad y suministros de los mismos, otorgando garantías suficientes de experiencia y seriedad.
La tercerización plantea a toda empresa la opción de adoptar alguna de las siguientes decisiones:
1) fabricar o continuar produciendo un producto o servicio dentro de la empresa con sus propios recursos humanos y materiales.
2) comprar el producto o servicio o parte de los mismos a un tercero que lo provea
Para ello es preciso que la empresa debe analizar previamente las ventajas que puede representarle la tercerización de algunos de sus servicios en base a lo siguiente:
- Definir aquellas actividades esenciales que la diferencia de sus competidores en cuanto al logro de una calidad distintiva de sus productos o servicios, el reconocimiento de los requerimientos exigidos por sus clientes, su capacidad de innovación y al mantenimiento de costos inferiores. De esta definición surgirán aquellas actividades que pueden ser tercerizadas y que le permitan destinar mayores recursos humanos y materiales (entre ellos sus equipos e instalaciones) a las actividades que consideran más esenciales.
- Evaluar los costos, para determinar la conveniencia de tercerizar esos servicios o de adquirirlos a terceros.
- Seleccionar el outsource (termino para designar el tercero) más indicado por su seriedad, experiencia, capacidad y precio.
AREAS QUE PUEDEN SER ATENDIDAS POR UN TERCERO:
Es evidente que en toda empresa existen algunas áreas que no deben ser tercerizadas por la incidencia directa que tiene dicho sector en las decisiones empresariales, que hacen a la naturaleza propia del órgano empresarial.
En cambio, hay otras áreas que si pueden recurrir a la tercerización, por ejemplo, la capacitación de los empleados, la promoción y la distribución de los productos, etc.
TIPOS:
Entre los tipos de tercerización se encuentran:
- Right-sourcing: define la solución más óptima en la elección del servicio a ceder y del outsourcer más indicado para hacerse cargo del mismo, posibilita su adjudicación tanto a uno como a carios de un mismo servicio.
- In-house: cuando el servicio de outsourcing se realiza dentro de la empresa mediante la utilización de las instalaciones de la propia empresa contratante del servicio.
- Off-site: es cuando el servicio de outsourcing se produce en las instalaciones del outsourcer (o sea la empresa que presta el servicio)
- Co-sourcing: es una modalidad intermedia entre las dos anteriores en la cual los riesgos de la producción del servicio contratado son compartidos entre el outsourcer y la empresa contratante del mismo.
- Out-tasking: es una modalidad en la cual el servicio contratado con el outsource se refiere a una o varias tareas muy específicas, limitándose sus funciones por parte de la empresa contratante.
CONSECUENCIAS EN EL ORDEN CIVIL Y COMERCIAL:
en el Código Civil se encuentran legisladas algunas actividades que se encuadran dentro del concepto de tercerización, por ejemplo, el contrato de locación de servicios y aquellos que el Código de Comercio incluye normas como las relacionadas con el trasporte que, en general suele ser llevada a cabo por empresas intermediarias.
...