Mercado De Trabajo
david.rd16317 de Mayo de 2014
475 Palabras (2 Páginas)198 Visitas
La demanda de trabajo
En este tema vamos a analizar el mercado de trabajo de una economía, cuya importancia está lejos de toda duda pues, en última instancia, todos los desequilibrios económicos se manifiestan en dicho mercado.
Además, nos permitirá obtener la curva de oferta agregada de una economía, esto es, la cantidad que se está dispuesto a ofrecer a cada nivel de precios
Como veremos, hay que diferenciar dos escuelas de pensamiento: la escuela clásica y la escuela keynesiana
La demanda de trabajo
Hemos de partir de la función de producción de la empresa
Y=f(K,L)
Si suponemos que el stock de capital está dado, el tramo relevante de la función de producción sería:
La demanda de trabajo
El empresario ha de plantearse hasta qué cantidad demandará mano de obra. Obviamente, lo hará mientras sus beneficios aumenten. Su beneficio máximo se producirá cuando:
Incremento de ingresos=incremento de costes
P*PMgL = W
Suponemos un mercado competitivo, empresas precio-aceptantes de salarios
(W/P) = w = PMgL
Por lo tanto, la curva de demanda de trabajo coincide con su curva de productividad marginal
La demanda de trabajo
Representación gráfica:
La demanda de trabajo
Los desplazamientos a lo largo de la curva se producirán cuando se genere una modificación en el salario real.
Los desplazamientos de la curva hacia la derecha o izquierda se producirán por factores que afecten a la productividad del trabajo. Un incremento de la eficiencia, una mejora de actividades, inversión en I+D+i, dotación de capital humano o incremento del stock de capital generan un desplazamiento hacia la derecha de la curva de demanda de trabajo.
La demanda de trabajo
En este análisis hemos supuesto un stock de capital constante, pero
¿qué ocurre si aumenta K?
Por último, indicar que la curva de demanda agregada de trabajo puede obtenerse como la suma horizontal de las curvas de demanda individuales
La oferta de trabajo
Hay diferencias si esta cuestión se trata desde el punto de vista clásico o keynesiano. Comenzamos por el caso clásico.
Los trabajadores ofrecen su trabajo en función de su salario real, mientras que los salarios nominales son totalmente flexibles.
Los trabajadores han de maximizar su función de utilidad, que depende del consumo y negativamente del tiempo dedicado al trabajo:
U = U(C,L) Donde C es el consumo y L el ocio.
Las curva de indiferencia serán convexas y crecientes. Convexas debido a la desutilidad marginal creciente del trabajo (a medida que el individuo trabaja más, necesita ser compensado con más unidades de consumo.
...