ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

POR ESO ESTAMOS COMO ESTAMOS


Enviado por   •  9 de Febrero de 2014  •  4.751 Palabras (20 Páginas)  •  445 Visitas

Página 1 de 20

ENSAYO DEL LIBRO “POR ESO ESTAMOS COMO ESTAMOS”

Introducción.

La mayoría de las personas pensaría que el aprovechamiento de las diversas riquezas naturales que tiene el país, serviría para tener un crecimiento económico importante; usarlas de una manera inteligente y sensata sería lo correcto, situación que nos compete a todos, en todos los sectores y en todos los niveles; sin embargo, esto no se ha logrado, ya que es más sencillo y complaciente fijar los objetivos o intereses en otros sectores que no logran un bien común, sino un bien particular.

El libro de Carlos Elizondo Meyer, “Por eso estamos como estamos”, no solo nos dice lo mal que estamos, sino los factores que han originado que el país no tenga el progreso que debería; situación que no es reciente, es consecuencia de muchos años.

Este libro, aparte de explicar en detalle y con claridad las razones de nuestro crecimiento mediocre, también revela las estrategias a adoptar para adquirir niveles de desarrollo económico superiores a los que ya hemos disfrutado en diversos periodos del siglo XIX y XX, aunque no del modo o magnitud que debieran ser, creo yo.

No sólo se trata de hacer un diagnóstico más para explicar los orígenes y las razones del atraso mexicano, sino de aportar soluciones inteligentes y eficaces para salir rápidamente del empantanamiento económico, legislativo, político y social en que está sepultado México.

El autor, menciona una frase que resume muchos de los problemas que se tienen actualmente; “Culpar a los demás es una vieja tradición Latinoamericana”, y coincido totalmente con él, lo vemos día a día; “llegar tarde a una cita”, “no lograr el ascenso deseado”, podrían ser ejemplo, quien lo hace, la primera explicación es una justificación a factores externos: el tráfico, la envidia de mis compañeros, etc., somos una sociedad de escusas, frases como el “es que”, lo que pasa es que”, “yo no soy” definen claramente lo que el autor nos pretende decir.

Desafortunadamente lo seguimos viviendo, con toda esa serie de marchas permitidas que no generan un bien generalizado, y me atrevo a decir que ni siquiera para los que participan en ellas, solo un pequeño sector recibe los beneficios de las mismas; mientas otro sector que se dedica a trabajar sufre las inclemencias de los mismos.

Pero este solo es un factor de los muchos que no permiten el crecimiento, como explicamos que países del mismo tamaño territorial y con las mismas expectativas de crecimiento que México si lo hayan logrado, por mencionar algunos los del llamado grupo de los BRIC, Brasil, Rusia, India y China. Pertenecer o no a los BRIC tiene implicaciones en términos de la influencia y visibilidad de México en el mundo. El dilema que tenemos como país, es que, sino crecemos en este momento en el que gozamos de una ventaja demográfica clave, ya no lograremos converger a los niveles de bienestar de los países desarrollados; sobre todo, porque la historia más reciente, así lo dice, países que han actuado sin pragmatismos, ataduras ideológicas y si con liderazgo competente que buscan el interés general se puede converger a los niveles de vida de los países ricos como lo ha hecho Chile, Irlanda, España, no se diga Corea del Sur.

Pero como hemos mencionado, existen otros factores, entre ellos y que el autor menciona, es la ineficiencia de las instituciones en México, ya que estas no permiten promover el crecimiento de la inversión, de la productividad y por lo tanto del bienestar. El autor nos da como argumento que muchos de los actores dominantes en México se conducen conforme a la lógica corporativa del pasado, donde importaba más defender un privilegio que generar instituciones capaces de lograr, a través de bienes públicos de calidad, una cierta igualdad de oportunidades y derechos universales de verdad, así como mecanismos que hicieran del esfuerzo, el mérito y la competencia los motores centrales para la distribución de beneficios en el mercado laboral, tanto entre las empresas como en el sistema educativo, sobre todo en el nivel superior.

Coincido totalmente, lo que él menciona se pueden ver en toda la burocracia que existe en las dependencias gubernamentales, lo vemos cuando queremos realizar algún trámite que debiera ser sencillo; en los sindicatos que lejos de solucionar los problemas o en verdad ver el bien de los trabajadores se ha vuelto una mafia, venta de plazas, forma de conducir esos sindicatos, corrupción, etc.; lamentablemente se han vuelto obsoletos y lo único que generan es un estancamiento que no permite el desarrollo del país, parecieran intocables y pilares del desarrollo económico cuando la verdad es todo lo contrario.

La inseguridad sumada al narcotráfico es otro problema, hoy en día esto es alarmante y parece que va en aumento al no ver claramente una estructura o estrategia que ataque sólida hacia este problema y que no solo compete al gobierno federal, sino a toda la sociedad, ya que en ellas se puede generar el mejor cambio revulsivo que un país necesita en esta materia; educar bien a los hijos, la primera y principal educación que se puede recibir, la de casa; esto no es algo que se haga de la noche a la mañana pero debe hacerse, la conciencia de los problemas que hoy nos atañe es la principal arma, además de tener una buena estructura de educación básica, media y avanzada, profesores que si quieran educar, que les interese servir a la sociedad; no solo realizar marchas tratando de defender derechos que no se han ganado.

Desarrollo.

a) Como se puede crecer.

Como es sabido, históricamente el crecimiento surgió con la llegada de la revolución industrial, cuando un país crece se debe gradualmente a que supo producir más bienes y servicios, siendo la riqueza el que le da poder al país y el peso en el mundo.

Económicamente diferencian a los países que crecen como exitosos y los que no lo hacen como mediocres; un país que tiene crecimiento, incrementa el bienestar de sus ciudadanos, este crecimiento es una de las claves para evaluar el desempeño de los gobiernos en una democracia; existen diferentes fuentes de bienestar como: una buena vida, amor de pareja, salud, una comunidad integrada, contacto con la naturaleza, etc. Los países desarrollados buscan la felicidad de sus ciudadanos antes del crecimiento económico; sin embargo creo que en el nuestro, el gobierno cree que el crecimiento del país corresponde a que tanto se pueden enriquecer durante su mandato.

En los países pobres, los ciudadanos con menos recursos son muchos, por ello cuando un país pobre alcanza el crecimiento, casi siempre se deteriora la equidad. Esta desigualdad genera tensiones sociales

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (29.4 Kb)  
Leer 19 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com