ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

SIMULCRÉDITO

fabianamg26Tesis25 de Agosto de 2020

7.330 Palabras (30 Páginas)151 Visitas

Página 1 de 30


SIMULCRÉDITO

Adriana Lucia Forero Ospina

Esperanza Gutiérrez Acuña

Fernanda Martínez León

Sharol Moreno  Fuentes

Neife Paola Pabón Bustos

Natalia Ximena Quiroga Muñoz

Aprendices

María Fernanda Calderón Guzmán

Instructora

Servicio Nacional de Aprendizaje

Área Emprendimiento

Asesoría comercial y operaciones de entidades financieras

Bogotá D.C

2019

INTRODUCCIÓN

Nuestro proyecto inicia con una identificación del manejo que los clientes le han venido dando a las tarjetas de crédito en los últimos cinco años. Seguido de esto, se determinó cómo son los hábitos de pago de los tarjetahabientes, cuáles son las falencias más comunes a la hora del no pago de una tarjeta de crédito.

Posteriormente se estableció la viabilidad de SIMULCRÉDITO, mediante  un sondeo  a 100 personas, todas con tarjeta de crédito. Y finalizamos con el desarrollo de SIMULCRÉDITO, que busca agilizar los procesos con este medio de pago.








1.     Formulación del Proyecto

1.1.  Antecedentes del Problema:

El inicio de las Tarjetas de Crédito se remonta al siglo XX, en Estados Unidos, en el Chase Manhattan Banc, por su director en ese entonces, bajo su modalidad de tarjeta preferencial. No obstante en 1950, surgió la primera  tarjeta de crédito por Diners Club tal como la conocemos en la actualidad;  esto con la finalidad de satisfacer las necesidades de las personas cuando estas no tengan el dinero suficiente para hacerlo.

Las tarjetas de crédito llegaron a Colombia en 1970, debido a las negociaciones  del Banco de Bogotá con BankAmericard en 1969. En 1976 después que BankAmericard cambiará su denominación por VISA, en Colombia se empezó a posesionar la marca Credibanco – VISA, el cual era un servicio ofrecido por la asociación  de bancos “Ascredibanco”, una organización conformada por los bancos: de Bogotá, Nacional de Occidente, Cafetero, de Colombia, entre otros.

 En 1990, Credibanco, cambia de imagen, lanzando  la campaña Credibanco –VISA   e iniciando nuevas estrategias comerciales. Para el año de 1991se une la red total de oficinas del sistema con más de 2.660 sucursales y con 21 instituciones financieras asociadas al servicio de los tarjetahabientes.

Pero esta no es la única franquicia que ha llegado a Colombia. En 1993, llega Master Card, una franquicia estadounidense  que desde 1979, se ha incorporado en el mercado latinoamericano. Debido a la expansión que ha tenido, ha logrado ciertos beneficios económicos,  con los cuales ha invertido en nuevos servicios: en 1985, adquirió la red de cajeros CIRRUS y en 1991 lanzó su tarjeta MAESTRO como tarjeta débito.

En el año 200, Bancolombia, presenta la E – Card Mastercard como la primera tarjeta de crédito virtual en el país, facilitando las diversas transacciones de sus clientes con estos plásticos.

Adicionalmente a esta lista, se le suma la franquicia, AMERICA EXPRESS, la cual llego   a Colombia en el año 2002 y su servicio lo lanzó Bancolombia teniendo todas las autorizaciones para emitir dichas tarjetas y afiliar comercios a esta marca.

En el 2014 las bandas magnéticas en las tarjetas de crédito pasaron a un segundo plano, siendo  remplazadas por chips, una forma de seguridad para evitar la clonación de estas mismas, pero esta no ha sido la única innovación que se le ha realizado a este medio de pago, actualmente se le ha implementado la tecnología RFID, que permite realizar el pagó con solo acercar la tarjeta al terminal; sin introducir la tarjeta o pasarla por el lector de bandas magnéticas.

Actualmente las tarjetas crédito han tenido un alto impacto en la población colombiana, de 49, 07 millones de colombianos, hay 15.420.376 tarjetas de crédito vigentes. Esto se debe a la importancia que tiene estos plásticos, a la hora de adquirir cualquier  bien y/o servicio, incluso convirtiéndose en un factor significativo en el presupuesto de las familias. Por tal motivo diferentes organizaciones financieras han venido implementado herramientas para contribuir con el adecuado uso de estos plásticos. Bancolombia ha buscado por medio de su amplia red de canales, resolver las dudas y ofrecer  información clara, concisa  y oportuna a sus clientes respecto a sus productos y servicios, que ofrece, además cuenta con un simulador tanto en su página web como en su App “Personas”, para suministrarle a los consumidores, la información adecuada que deben tener en cuenta antes de realizar cualquier compra con su tarjeta de crédito.

1.2. Formulación del problema:

Bancolombia, en los últimos años ha tenido un significativo porcentaje a nivel de quejas; y una de sus principales causas son las tarjetas de crédito; un producto que también se ha visto afectado por la alta morosidad; en el  informe de la revista Dinero: Estos son los bancos con más moras en tarjetas de crédito, se evidencia que en el año 2017, de los $18,8 billones de cartera vencida, 7,2 corresponden a la cartera de consumo y de allí  $39.010 millones corresponden a tarjetas de crédito, en donde Bancolombia, lidera el ranking  de la lista de la morosidad en tarjetas de las 23 entidades financieras con  $15.090 millones.

Pero cuáles son las razones, que hacen que las personas que manejan este plástico tengan dificultades a la hora de pagar sus cuotas, según datos de Respalda tu deuda en su publicación, conoce las 6 causas más comunes de por qué la gente no paga sus deudas, se refleja que los clientes tienen inconvenientes con sus obligaciones financieras  por: ingresos  insuficientes, falta cultura y educación financiera, imprevisto que afectan sus finanzas (enfermedades, pérdida del empleo, etc.)  Inadecuada organización de estas mismas y por pensar que al no pagarle a su acreedor, este es único perjudicado.

Actualmente Bancolombia, cuenta con un total  de Tarjetas de  Crédito en todas  sus  franquicias de 2.400.669, de las cuales, 71.277 están canceladas y 187.830  bloqueadas,  de acuerdo al informe de la Superintendencia Financiera de Colombia, Informe tarjetas de crédito y débito  junio del  2019, pero por qué se debe esto:

Un factor de gran importancia en este inconveniente es la educación financiera, de acuerdo con la Estrategia Nacional de Educación Económica y Financiera (EEF); los colombianos frente a cuestiones financieras y económicas, no tiene un buen desenvolvimiento y sus decisiones no son las mejores al momento de adquirir un producto financiero, debido a la falta de información que tienen las personas  sobre estos temas.

Asobancaria en su programa de educación financiera “Saber más, ser más”, ha tratado también este tema, con el objetivo de  informarle a los consumidores que aunque estos plásticos son de una gran ayuda para las personas también pueden convertirse en un tedioso inconveniente, si no se tiene presente algunos aspectos como: información del producto (cuota de manejo, tasa de interés, fecha de corte y beneficios); pago preferiblemente a una sola cuota, tener presente la fecha de pago, llevar control de los pagos, conocer los beneficios adicionales, tomar medidas de seguridad al momento de manejarla y tener presente que los avances en efectivo son más costosos.

 A esta causa también se le suma otros fundamentos de igual valor, como se evidencia en el  informe de la Superintendencia Financiera de Colombia, Informe Estadísticas de queja Anual. En donde se refleja, que en los últimos años los requerimientos por parte de los consumidores frente a estos plásticos en varios aspectos han sido  relevantes y permanentes y donde de los 15 rubros en este medio de pago, escogimos los 4 más representativos respecto al objetivo de nuestro proyecto (cobros y servicios,  no se remite información al cliente, publicidad engañosa y reporte en centrales de riesgo).

Año

Quejas por tarjeta crédito - Bancolombia

Total

Cobros y servicios

No información al cliente

Publicidad engañosa

Reportes centrales de riesgo

2014

51.943

25.616

976

888

753

2015

53.671

26.912

1.381

804

750

2016

134.242

96.797

3.093

838

940

2017

78.544

44.111

1.367

1.284

303

2018

67.166

26.309

58

948

282

Bancolombia, en los últimos años  ha venido trabajando en estos aspectos, a través   de nuevas alternativas de educación financiera e información de sus productos, por medio de sus canales; anteriormente Bancolombia, solo contaba con la sucursal física para atender las solicitudes y requerimientos de sus clientes, pero a medio del tiempo ha venido ampliando su red de atención, donde hoy en día cuenta con aplicaciones móviles, sucursales físicas y virtuales, atención por chat y llamadas con el propósito de que el usuario tenga disposición en todo momento de recibir información completa de sus productos y/o servicios, en este caso tarjetas de crédito

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (48 Kb) pdf (401 Kb) docx (174 Kb)
Leer 29 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com