Alcances y limitaciones de la medición en psicología
ameyallisalvaEnsayo14 de Noviembre de 2017
700 Palabras (3 Páginas)426 Visitas
ENSAYO:
Alcances y limitaciones de la medición en psicología
Alcances y limitaciones de la medición en psicología
Desde sus inicios, la psicología ha sido criticada por su subjetividad, lo cual llevó a los expertos a tratar de medir y objetivar sus planteamientos. Francis Galton, Alfred Binet, etc., en los inicios de la psicometría, trabajaron arduamente en la medición de las diferencias individuales y la inteligencia en el ámbito de la educación (Malo, 2008, p. 47).
Uno de los problemas a los que se enfrenta el psicólogo es el de saber cómo descubrir la naturaleza y la amplitud de las diferencias individuales de forma precisa y exacta, debido a estas variaciones el estudio de las diferencias individuales ha sido un punto continuo de enfoque del interés de la psicología (Brown, 1980).
A su vez esto ha originado el desarrollo de instrumentos para medir de forma cuantitativa las diferencias y las semejanzas existentes (Aragón, 2004, p.28). Hasta ahora las pruebas psicológicas representan el mejor método desarrollado para medir estas diferencias o características psicológicas.
La elaboración de instrumentos de medición surge con la propia psicología experimental y científica, procurando utilizar los logros alcanzados por la investigación en ese momento histórico, la medición refleja de cierta forma los conocimientos acumulados por la ciencia para construir los instrumentos (Arias, 1991).
Es importante tomar en cuenta que no medimos directamente a una persona, sino que medimos propiedades observables de ellas, como el rendimiento laboral, integración, etc., es decir, inferimos sus características mediante sus respuestas dadas en la prueba (Coronado, 2007) y la utilización de estas pruebas sirven para reducir la influencia posible de variables personales y situaciones irrelevantes.
Una prueba se ha definido como un procedimiento sistemático con el objetivo de medir una muestra de la conducta y los procedimientos sistemáticos aseguran que se controlarán las variables no relevantes y que las personas se someterán a la prueba en condiciones equivalentes (Brown, 1980).
Las pruebas son un instrumento de medición útil hasta donde proporcione información que guíe y permita tomar decisiones de manera más apropiada por encima de la que se puede obtener por otros métodos u otras medidas (Thorndike, 1991, p. 9).
Cuando se usa una prueba para recopilar información con el fin de ayudarnos a tomar decisiones, es importante considerar que la prueba se utilizará en una situación dada, con un grupo particular de personas y para fines específicos, por lo tanto se busca la prueba psicológica que sea más apropiada para ese fin en particular (Brown, 1980, p. 567).
El objetivo principal de las pruebas psicológicas en la actualidad es el mismo que ha estado en todo el siglo XX: detección, investigación, desarrollo de teorías psicológicas, predicciones, intervenciones, etc., teniendo siempre presente que la finalidad última de toda aplicación de pruebas es la toma de decisiones (Aragón, 2004, p. 34).
Aunque pueden contribuir a tomar decisiones incorrectas en casos individuales, hay evidencias que demuestran que se obtienen mejores resultados con las pruebas que con otros métodos disponibles para medir (Brown, 1980, p. 19).
La medición se define como la asignación de valores numéricos a objetos o eventos de acuerdo a reglas explícitas (Kerlinger, 2002, p. 565), y en el contexto de las pruebas medir es la asignación de números a la conducta por medio de reglas, estas pruebas sirven para la toma de decisiones, así como para desarrollar teorías psicológicas.
Referencias:
Aragón, L. E. (2004). Fundamentos Psicométricos en la Evaluación Psicológica. Revista Electrónica de Psicología Iztacala, 7(4), 23-43.
Arias, G. (1991). La medición en psicología: una reflexión impostergable. Revista cubana de psicología, 2(3), 93-100.
...