ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Música y medicina

Alison OrtegaEnsayo1 de Julio de 2020

683 Palabras (3 Páginas)90 Visitas

Página 1 de 3

ENSAYO COMPARATIVO.

“Aunque la prevalencia de defectos congénitos al nacimiento en Cuba muestra una tendencia decreciente, el síndrome de Down continúa siendo la enfermedad genética por aberración cromosómica más frecuente, con una prevalencia de 1 por 1 000 nacidos vivos.” (Pineda y Pérez, 2011, p.142). ¿En qué caso la musicoterapia funciona mejor como herramienta terapéutica? La primera variable que se presenta es en el caso de los niños con trastornos de lenguaje y la segunda, en los niños con síndrome de Down. A partir de investigaciones y datos sobre lo planteado llegaran a conocer en cuál de los dos puntos expuestos anteriormente se obtiene mejores resultados utilizando la música como herramienta terapéutica.

Desde años atrás la música se ha considerado como otro tipo de lenguaje y hasta un estilo de vida en la sociedad, en donde las culturas la han utilizado para expresar su historia y las personas en general, sus sentimientos, de tal forma, que científicos, médicos, entre otras profesiones han combinado con la medicina. Con respecto a los estudios sobre la misma y la terapia para aumentar las habilidades lingüísticas siempre ha sido un tema relevante, sin embargo, un punto en común es que la música complementa el lenguaje en todos sus niveles, pero no es suficiente para que mejoren las habilidades de los pacientes con alteraciones lingüísticas específicas. La investigación se basó en un análisis metodológico, es decir que “En total fueron encontrados 335 artículos que asociaban la música o sonidos con el trastorno específico del lenguaje, de ellos, solo 21 realizaban una intervención o terapia en base a estos conceptos, tal como se observa en la figura 1. Estos artículos fueron evaluados en su metodología y resultados. En el análisis metodológico se contempló el tipo de estudio, la cantidad de sujetos de estudio, los sesgos de selección, asignación oculta, uso de grupo control, criterios de inclusión, medición de las variables, sesgo de deserción, entre otros. Algunos artículos fueron excluidos ya que no presentaban intervención relacionada con música o entrenamiento auditivo, o bien, no contemplaban a sujetos con trastornos del lenguaje.” (Alonso, M; Suárez, W; Espinoza, M y Ramírez, P, 2016, p.23).Por tal manera la música podrían utilizarla como una herramienta de prevención, más no como terapia para la eliminación definitiva ya que no obtuvieron resultados satisfactorios.

Por otro lado, en los niños con síndrome de Down fue totalmente distinto ya que consiguieron excelentes resultados. El objetivo es que estas personas se sientan parte de la sociedad y alcance un mejor nivel de vida, como en su educación, salud emocional y mental. Cada familia proviene de hogares con características diversas, lo que influye en la terapia musical. Realizaron unas pruebas, llegando a la siguiente conclusión, “Todas las profesoras reconocieron nuevas habilidades en el 100 % de los niños que asistieron periódicamente al tratamiento. La música ayudo mucho el lenguaje, la socialización y el aprendizaje. El 77,7% de los padres señaló nuevas habilidades en los niños y el mayor avance correspondió a la socialización, el lenguaje y las habilidades motoras. En algunos niños se encontraron logros en 2 o más áreas encuestadas.” (Pineda y Pérez, 2011, p.145). Por lo tanto, si es útil como un método terapéutico, pero recomienda que se aplique desde edades tempranas, para un mejoramiento de la calidad de vida.

Finalmente, la aplicación de la musicoterapia fue de gran ayuda en los niños con síndrome de Down que, en el otro caso, a pesar que fue exitoso, hay un punto negativo, que es la falta de conocimiento. Por tal razón, tendrían que buscar la forma para que la gente llegue a saber más sobre los beneficios de la música como una herramienta terapéutica para que cambie el estilo de vida de estos niños y de las

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb) pdf (40 Kb) docx (9 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com